La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Río Negro anunció los resultados de la convocatoria especial denominada “La extensión como acto educativo hacia procesos de transformación social” orientada a la presentación de propuestas (no excluyentes) de: Proyectos de Extensión Universitaria (con trayectoria acreditada y de reciente formación), Programas de Extensión Universitaria y Propuestas de Curricularización de la Extensión.
La convocatoria, abierta hasta fines de 2024, recibió un total de cincuenta y siete Proyectos (con trayectoria acreditada y de reciente formación) y seis Programas.
buscó contribuir al fortalecimiento y jerarquización de la extensión y la vinculación socio-territorial y la curricularización de la extensión, como estrategia para profundizar lazos entre la universidad y la comunidad en una búsqueda colectiva de soluciones a las problemáticas sociales para una mejor calidad de vida en nuestros territorios y aportar a la formación integral de futuros profesionales calificados y comprometidos con su realidad.
Los Programas de Extensión aprobados fueron los siguientes: “Articulando salud y educación en la comunidad andina y de la región sur”, dirigido por Germán Guaresti de Sede Andina; “Un programa en boca de todas y todos. Lic. Perla Brevi. 2025”, dirigido por Mónica Zanchin, de Sede Alto Valle-Valle Medio; y “La universidad como agente de cambio: salud, ambiente y derecho en la comunidad ovina”, dirigido por Pamela Pamer, de la Sede Atlántica. Cada uno de ellos recibirá un financiamiento de $1.000.000.
En tanto, los Proyectos de reciente formación seleccionados fueron: “PASA-PLANTA: Camino hacia la revalorización de la flora nativa del monte 2025”, dirigido por Gimena Verónica García; “Sala de elaboración educativa Pilca Viejo: Del campo a la ciudad”, por Gabriela Vázquez; “La organización del archivo, la organización en su archivo”, por Valeria Iñigo Carrera; “Juegos y juguetes para enseñar química”, por Patricia Carabelli; “Proyecto GIROS: Ciencia y Arte en la Observación del Sol”, por Anahí Granada; “Constitución de una Escuela de Idiomas para el desarrollo de cursos de Mapudungun en el ámbito”, por Hugo Vilca; “Acuaponia: herramientas para la producción, la enseñanza y el aprendizaje en diversos contextos” por Carlos Javier Dubiel; “ Voces y Caminos: Criminología en las Escuelas como Enfoque Integral Para la Prevención y visibilización de problemáticas sociales”, por Laura Iturbide; “Sabores y saberes”, por Adriana Suárez; “Conocer, Valorar y Respetar: Caso de estudio del Arroyo Valcheta, Rio Negro, desde una persectiva socio-ambiental”, por Romina Baggio; “Becuadro: construyendo espacios de divulgación, inclusión y prevención para pensar la salud mental”, por Mariana De La Penna; “Hablemos de grooming y de violencia de género digital”, por Edith Marina Gertosio; “Semillas de Salud”, por Natalia Bosch Estrada; “Ampliación de trabajo sobre proyecto de identidad visual de Bomberos de 25 de Mayo, La Pampa”, por Pablo Díaz; “Conociendo hoteles (y otros lugares, instituciones y actividades de Bariloche)”, por Anabella Marrapodi. Cada uno de ellos recibirá un financiamiento de $200.000.
En la línea Proyectos con Trayectoria fueron seleccionados las siguientes propuestas:
“Archivos indígenas. La documentación oficial y militante como respaldo a los derechos humanos y de los pueblos originarios en Río Negro (II)”, de Pilar Pérez; “Miradas al cielo. Innovación educativa para aprender y hacer ciencia dentro y fuera de las escuelas”, de Diego Javier Galperín; “DIVULGAfest 2025 – Ciencia Con Vos - Exposición de divulgación de las ciencias”, de Paula Natalia Mut; “Consultorio Inclusivo 2025”, de Mónica Leticia Zanchín; “La Palabra también Golpea 3”, de Mariana Savarese; “Fortalecimiento institucional del Grupo de Compras Comunitarias (GCC) de la Asociación Civil Colectivo Al Margen”, por Mariano Lanza; “Fortaleciendo el sistema alimentario agroecológico a través del Sistema Participativo de Garantías Ecomarcal”, de Maria Cecilia Sobrero; “Intervenciones culturales para la mediación lectora en espacios de la salud pública y socio-comunitarios de Bariloche”, por Natalia Elizabeth Rodríguez; “Consultorio de Diseño Visual y Audiovisual”, por Angeles Belauzarán; “Innovación y desarrollo participativo en la producción de biopreparados para el fortalecimiento de la producción agroecológica de alimentos en el Valle Inferior del Río Negro”, por Delfina Arancio Sidoti; “Alfabetización en datos, Tecnología & Diabetes. Hagamos la diferencia
Atlántica”, por Edith Noemí Lovos; “La enseñanza de la química como puente entre la universidad y las escuelas”, Andrea Soledad Farre; “Abordaje multidisciplinario para la detección de hemopatógenos en caninos de zonas urbanas, periurbanas y rurales del Valle Medio, haciendo especial hincapié en el rol preponderante de la población en el control de esta problemática”, por Martín Miguel Dadé; “Una Sola Salud: fomentando el Bienestar a través de la Tenencia Responsable de animales de compañía”, por Paola Fernanda Peralta; “El cine comunitario como herramienta de expresión social". Formación en comunicación y en producción audiovisual comunitaria en los barrios de Viedma”, por
Sebastián Labaronne; “Promoviendo el bienestar social y económico a través del reciclaje: Un Proyecto de Extensión para el Medio Ambiente y la Salud de jóvenes en el ámbito escolar de la ESRN”, por Dianela Alejandra Calvo; “Educación Ambiental y Restauración Ecológica en Áreas Incendiadas de la Cuesta del Ternero, Río Negro”, por Juan José Ochoa; “Cultivar ConCiencia Poniendo la lupa en el suelo”, por María Victoria Cremona; “Saberes que germinan: fortaleciendo redes para la re-valoración de plantas nativas del Monte Nor-patagónico”, por Cintia Vanesa Leder; “Campaña de sensibilización y comunicación sobre ecología, ambiente, desarrollo sustentable y asociatividad”, por Rodolfo Veronesi; “Agua buena y limpia para Anecon (Lif kume ko Lof Fvta Anekon mapu mew): formulación y ejecución de un plan intercultural de manejo hídrico en Anecon Grande, Río Negro, Argentina”, por Claudia Beatriz Zaffarana; “Pensamiento Computacional en el Nivel Primario. Un acercamiento lúdico”, por
Martín Mariano Julio Goin; “Biodiversidad y producción I”, por Manuel De Paz; “Jugando por la salud”, Guillermo Pérez Gallinger; “Medicina al Sur”, por Mariela Inés Belloti, “Un árbol más para tu barrio”, por Martín Alejandro Luna; “Vinculos”, por Ramiro Figueroa; “Del bosque a la estepa 2. Cultivando plantas en distintos territorios de la provincia de Río Negro”, por Luz Latanzzio; “Perla Brevi Atención odontológica en Línea Sur Rionegrino”, por Pedro Muzevic; “Tendiendo puentes interinstitucionales: sostén a las trayectorias escolares de estudiantes de educación secundaria”, por Cecilia Inés Fourés; “Proyectemos Futuro 2025”, por Adriana Hiperdinger; “Percepción de Inseguridad y Victimización en Barrios de Neuquén Capital”, por Miguel Darío Abadovsky; “Exploradores del Mar: educación ambiental para un futuro sostenible”, por Andrea Diana Tombari; “Taller de guitarra, música y ensamble de canciones”, por María Emilia Sabatella; “Prevalencia de hemoparásitos en la población canina del Valle Medio”, por María Pía Beker.
Temas. #Extension
Descargas: