Desde la Universidad Nacional de Río Negro comunicamos con profundo dolor que en el día de la fecha, en la ciudad de Viedma, falleció el rector Juan Carlos Del Bello.
Juan Carlos Del Bello, nacido el 5 de junio de 1951 era, además de un líder indiscutible en la conducción universitaria, un trabajador incansable. Su perseverancia para con la consolidación de una universidad de calidad que brindara nuevas oportunidades en Educación Superior a las y los jóvenes de la región, su clara visión como estratega en pos del desarrollo socioeconómico y científico de la provincia, y su defensa por la universidad pública, ganaron el respeto y el afecto de quienes lo conocimos y trabajamos con él.
Del Bello condujo la Universidad desde 2008, cuando fue designado rector organizador, y fue reelecto por unanimidad en tres períodos consecutivos.
Ante esta triste pérdida, acompañamos a sus familiares y afectos y agradecemos los innumerables mensajes recibidos.
Del Bello será velado en Casa Rey, Schieroni 57 Viedma. Hoy desde las 21 a las 23 horas y mañana martes 20 de julio de 10 a 13 horas.
Juan Carlos Del Bello
Nació el 05/06/1951 en Mar del Plata. Desde los 5 años, junto a su familia, se radicó en General Roca, Río Negro. Su padre Juan Bautista, era odontólogo, el primer profesional de esa disciplina en el Hospital Zonal de Allen, el primer hospital público de la Patagonia. Su madre, ama de casa. Realizó la escuela primaria y secundaria en colegios públicos de General Roca. Inició sus estudios en Economía en la entonces Universidad Provincial de Neuquén, donde fue cofundador de la Línea Estudiantil Nacional (LEN), primera agrupación peronista universitaria en la región del Comahue. Luego se incorporó al Peronismo de Base de Río Negro y Neuquén, organización en la que militó hasta su exilio. Participó activamente en la lucha por la nacionalización de la universidad, conquista que se alcanzó en julio de 1971, cuando se constituyó la Universidad Nacional del Comahue (UNCO). Se recibió de Licenciado en Desarrollo y Programación Económica en la UNCO. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Nacional del Sur, donde se recibió de Experto en Economía y Planificación Regional. Se incorporó como docente de la UNCO, inicialmente como Ayudante de Primera y luego como Jefe de Trabajos Prácticos. En marzo de 1975 fue expulsado de la Universidad conjuntamente con un centenar de docentes por el rector interventor Remus Tetu, bajo las órdenes del ministro de Educación de entonces, Oscar Ivanisevich. Desde esa fecha y hasta setiembre de 1976, se dedicó a oficios manuales: fue carpintero, pintor y cerrajero, en ese mes abandonó el país por persecusión política. Desde setiembre de 1976 hasta el mismo mes de 1984 estuvo exiliado en Costa Rica, donde desarrolló su actividad profesional, especializándose en temas de Ciencia y Tecnología, en particular en Economía de la Innovación Tecnológica y en políticas científica y tecnológica. Fue profesor invitado de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional de Costa Rica, ambas estatales. Se desempeñó también en las áreas de planificación del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), hasta que se integró a la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Oficina Nacional de Planificación (OFIPLAN) luego transformada en Ministerio de Planificación, hasta alcanzar el cargo de director. En ese carácter representó a Costa Rica en la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamericana y Panamá (CTCAP). Fue Asesor Técnico Principal del primer programa del PNUD para Ciencia y Tecnología en Costa Rica. Se capacitó en 1978 en temas de transferencia de tecnología en la División de Tecnología de la UNCTAD, entonces dirigida por el indio Surendra Pattel, bajo la orientación de Danil Chudnovsky, de quien fue su discípulo. En el exilio participó activamente en el Centro de Residentes Argentinos, organización que apoyaba a los exilados argentinos. En 1984 regresó a la Argentina, con apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y como parte del Programa de Repatriación de Científicos de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECYT) a cargo de Manuel Sadosky en el gobierno de Raúl Alfonsín, radicándose en Buenos Aires. El International Development Research Center (IDRC) de Canadá, en apoyo a su repatriación le otorgó una beca de investigación integrándolo al equipo de investigación sobre agricultura pampeana, bajo la dirección de Martín Piñeiro, en el Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA). Allí desarrolló estudios sobre tecnologías químicas en la agricultura pampeana. En 1986, luego de ser reincorporado como docente de la UNCO, fue propuesto como candidato a rector de la UNCO a la finalización del proceso de normalización, no prosperando dicha postulación. En 1987 formó parte del grupo de investigadores que bajo la dirección de Daniel Chudnovsky, creó el Centro de Estudios Internacionales (CEI); se desempeñó en el área de Economía de la Tecnología. Simultáneamente trabajó en la SECYT con el subsecretario de Informática y Desarrollo, Carlos Correa, y la asesora Rebeca Guber. Fue coautor del trabajo de la SECYT, “Lineamientos de Política Científica y Tecnológica”. Dictó clases de postgrado en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En 1988 ingresó como Investigador Adjunto del CONICET, ingreso que no efectivizó. Su militancia histórica en el peronismo se manifestó en su pronta incorporación al Peronismo Renovador y a los equipos técnicos del Partido Justicialista de la Capital Federal. Participó además en la Fundación Andina, conducida por el dirigente político mendocino Octavio “Pilo” Bordón, donde realizaba estudios técnicos donde conoció y compartió trabajos con Juan José Llach. Asesoró a Bordón, por entonces diputado nacional, en la formulación de una nueva ley de promoción industrial. En 1989, con el triunfo electoral de Carlos S. Menem, se incoporó a la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Alberto Cohan, específicamente en una Subsecretaría que dirigía Martínez Viademonte, militante de los setenta en Neuquén en el Peronismo de Base. Luego ingresó al Ministerio de Economía como asesor del Secretario de Política Económica, Hector Gambarotta. Cuando Domingo Cavallo asumió como ministro de Economía Domingo Cavallo, fue designado subsecretario de Estudios Económicos en la Secretaría de Programación Económica, a cargo de Juan José Llach. Dirigió el proceso de desindexación de los servicios de educación privada y medicina prepaga, y los primeros estudios de competitividad de la economía argentina, así como el Informe Económico Trimestral de ese Ministerio. En 1992 hizo una estadía de estudios en el Trinity College de la Universidad de Oxford. Como subsecretario formuló y negoció el primer préstamo con el BID (PMT I) destinado a la Modernización Tecnológica, creándose el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) en jurisdicción del Ministerio de Economía. Asesoró al entonces diputado nacional Jorge Rodríguez, a cargo de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, en el proyecto que fuera sancionado como Ley de Promoción y Fomento a la Innovación Tecnológica (Ley 23.877). Cuando Jorge Rodríguez fue designado ministro de Educación de la Nación, fue convocado para conducir el área universitaria. Fue el primer secretario de Políticas Universitarias de Argentina. Durante su gestión se crearon el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores Universitarios, la Comisión de Acreditación de Postgrados y el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad (FOMEC), se amplió la autonomía y autarquía universitaria estableciéndose que en materia presupuestaria las universidades nacionales recibirían una suma global (block grant) para su libre disposición. En su gestión, además, se realizó el primer Censo de Estudiantes de las Universidades Nacionales, se constituyó el Sistema de Información Universitaria y se establecieron las convenciones colectivas de trabajo docente y no docente, a nivel particular (en cada Universidad). Fue autor de la Ley de Educación Superior (LES) (Ley 24.521), que con pocas modificaciones, rige desde 1995 el sistema universitario argentino, tanto para universidades estatales como privadas. Con la puesta en marcha de dicha ley, se constituyó la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Univeritaria (CONEAU). Propuso a Emilio Fermín Mignone como representante ministerial, que luego fuera designado por sus pares como Presidente de la CONEAU. En 1996, luego de la puesta en marcha de la nueva institucionalidad con la LES, regresó al Ministerio de Economía para hacerse cargo de la subsecretaría de Inversión Pública y Financiamiento Externo posición que ocupó por sólo 6 meses, hasta que con la Segunda Reforma del Estado, fue convocado por la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, a dirigir la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECYT), cargo que ocupó hasta el fin del mandato presidencial de Carlos Menem. Simultáneamente fue Interventor del CONICET durante un año hasta su normalización. Durante su gestión en la SECYT, se creó la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) y el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, se elaboró el primer Plan de Desarrollo Científico y Tecnológico del período democrático, históricamente el segundo (el primero data de 1971). Acordó con el INDEC la primera encuesta sobre conducta tecnológica en el sector manufacturero (1998). Modificó el reglamento de la Ley 23.877 y la puso a pleno funcionamiento. Estableció el primer crédito fiscal para innovación tecnológica de las empresas y constituyó el sistema de aportes no reembolsables (subsidio) a las PYMEs innovadoras. Fue reconocido por la Confederación General Económica con el Premio Hecho en Argentina, por su apoyo a las pequeñas y medianas empresas innovadoras y fue reconocido por el Gobierno Federal del Brasil (gestión Fernando Henrique Cardoso) por el impulso a la cooperación científica Argentino/Brasileña. Formuló y negoció el Préstamo BID PMT II, que logró se aprobara antes del inicio de la gestión del presidente De La Rúa. Fue candidato a vicegobernador de Río Negro, en las elecciones de 1999. Durante el gobierno de la Alianza, ocupó el cargo de Profesor Titular por concurso público de antecedentes y oposición, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y realizó trabajos de consultoría internacional e investigación. Dirigió la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNQ. En 2001 fue designado miembro de la CONEAU en representación del CIN, cargo que ocupó durante cuatro años. En 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, integró el equipo económico que conducía Jorge Remes Lenicov, participando en la salida de la convertibilidad. Fue designado director del Instituto Nacional de Estadística y Censos, cargo que ocupó durante toda la gestión del presidente Duhalde. Durante su gestión al frente del INDEC se llevó a cabo el Censo Nacional Agropecuario, la segunda encuesta de conducta tecnológica del sector manufacturero y se mejoró el relevamiento y cálculo de la pobreza por ingresos. Tuvo una polémica pública importante sobre la medición de la pobreza con el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna. Cuando asumió la Presidencia Néstor Kirchner fue asesor del secretario de Ciencia y Tecnología, Tulio del Bono, con responsabilidades para la formulación y negociación del PMT III con el BID y el inicio de las negociaciones con el BIRF para un préstamo de Ciencia y Tecnología. Concluido el mandato de Néstor Kirchner y el de Tulio del Bono, se dedicó exclusivamente a tareas docentes, de investigación y consultoría internacional. En 2007, formuló el proyecto de ley de creación de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) que presentara el senador nacional por Río Negro, Miguel Angel Pichetto; proyecto para el cual elaboró el estudio de factibilidad requerido según lo dispuesto en la LES 24.521. Creada la UNRN (diciembre 2017), fue designado por el ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, en febrero de 2008, Rector Organizador de la UNRN. Siendo Profesor Titular concursado en la UNRN, en julio de 2018 ganó las elecciones como rector de la UNRN en el marco de la autonomía universitario y el Estatuto de la UNRN. Fue reelecto en julio de 2011. Como rector de la UNRN lideró la elaboración del Proyecto Institucional de la Universidad, condujo su puesta en marcha, y le dio una impronta particular a esta universidad pública: participación de la sociedad en el gobierno de la Universidad, organización regional por sedes, enfoque de docencia e investigación. Simultáneamente dirigió la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNRN. En 2015 fue distinguido como “Mejor Rector del Año” por los miembros de la Europe Business Assembly y el Club de Rectores de Europa para el Premio Sócrates. Ha integrado en varias oportunidades el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), presidiendo la Comisión de Ciencia y Técnica del CIN durante dos años, y durante un año la Comisión de Asuntos Académicos. Ha representado al CIN en el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) en 2017 y 2018 Reviste en la máxima categoría (I) del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores. Continúa dictando clases de postgrado y realizando investigación. A lo largo de su vida profesional, ha sido consultor internacional de diversos organismos (ONUDI, PNUD, BID, BIRF, CEPAL) y ha realizado numerosas publicaciones, entre artículos y libros.