En el marco del inicio de la Semana Nacional de la Ciencia, que se desarrolla del 7 al 12 de abril, se llevó adelante una charla en Roca, encabezada por la vicerrectora Andrea Tapia.
En el marco del inicio de la Semana Nacional de la Ciencia -una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)-, se realizó la charla La Investigación y las ciencias como una elección de Vida: Mujeres del siglo XX y XXI, organizada por la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle - Valle Medio y coordinada por la Comisión del Plan de Igualdad de Género de la UNRN. El evento, que fue gratuito y abierto a todo público, se llevó adelante en el Auditorio del Diario Río Negro de General Roca.
La charla fue encabezada por la vicerrectora de la Sede Alto Valle - Valle Medio de la UNRN, Ph. D. Arq. María Andrea Tapia quien expresó que “nos convoca hoy el deseo de visibilizar trayectorias, compartir experiencias y, sobre todo, continuar construyendo colectivamente un camino más justo para las mujeres en el ámbito del conocimiento. Como mujer, arquitecta, académica y vicerrectora de esta universidad, reflexiono sobre el extenso recorrido que hemos transitado las mujeres para habitar con legitimidad el ámbito científico. No ha sido fácil. No es fácil”.
En este sentido, destacó que en Argentina, según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, las mujeres representan alrededor del 60% del total de personas que investigan en el sistema científico-tecnológico. Sin embargo, aseguró, este porcentaje disminuye drásticamente en áreas como ingeniería y tecnología, donde representan apenas un 25%, y también se reduce en los cargos más altos de la carrera de investigación y gestión, donde se toman las decisiones. “La pirámide se estrecha hacia arriba y se ensancha hacia abajo, reflejando las condiciones estructurales que aún prevalecen”, detalló.
Recordó con orgullo que la UNRN cuenta con una participación significativa de mujeres en el ámbito científico. De un plantel de 355 docentes investigadores que integran proyectos de investigación vigentes, el 54% son mujeres.
Destacó además que en el ámbito universitario argentino, las mujeres han logrado una presencia mayoritaria en diversos niveles académicos. Según datos del Ministerio de Educación de la Nación, en 2021, las mujeres representaron el 62,6% de los ingresantes, el 61,2% de los estudiantes y el 63,5% de los graduados en las universidades del país. Sin embargo, esta representación no es uniforme en todas las disciplinas. Las mujeres predominan en áreas como ciencias de la salud (74%) y ciencias humanas (70%), pero están subrepresentadas en campos como ingeniería y tecnología, donde constituyen solo el 25% de la matrícula. Además, aunque las mujeres son mayoría en la población estudiantil, su presencia en cargos de liderazgo universitario es significativamente menor. Solo el 16% de los rectorados están ocupados por mujeres, evidenciando una brecha de género en posiciones de toma de decisiones.
“Estos datos reflejan avances en la participación femenina en la educación superior, pero también resaltan la necesidad de continuar trabajando hacia una representación equitativa en todas las áreas académicas y niveles jerárquicos. Por ello, es fundamental generar estos espacios de encuentro, escucha y reflexión colectiva. Porque no se trata solo de sumar mujeres a la ciencia: se trata de transformar la ciencia misma. Hacerla más plural, inclusiva y comprometida con la equidad y la justicia social”.
“A partir hoy en la UNRN y en todas las universidades públicas nacionales del país ofrecemos actividades de acceso abierto y gratuito para dar a conocer el valor de la ciencia y la investigación para nuestro presente y nuestro futuro”, aseguró.
Además de la vicerrectora, conformaron el panel de investigadoras senior, la directora de la Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente de la UNRN, Mg. Paula Páez; la directora de la Escuela de Estudios Económicos y Administrativos de la UNRN, Ph. D. Florencia Jaureguiberry; directora de Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial UNRN, Dra. María Belén Buglione; la docente investigadora Dra. Noelia Carmona; y la directora de la carrera de Odontología, Dra. Mariana Preliasco.
Asimismo, integraron el panel junior la Dra. Nerina Canale; la Arq. Ana López Serna; la Médica Veterinaria Antonela Vistarop; Ing. Gisela Alessandroni y Méd. Martina Davison.
Antes del inicio del conversatorio, el secretario de Investigación de la UNRN Sede Alto Valle - Valle Medio, Esp. Fernando Casullo, dio inicio formal a la actividad y agradeció la presencia de todas las expositoras.
La charla se realizó con motivo del 10° aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el 30° aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín, y asimismo, en el marco del Proyecto SPU Universidades por la Igualdad de Género, aprobado mediante RESOL-2023-343-APN-SECPU#ME. Fue aprobada por Resolución Rectoral UNRN N°351/2025.
Temas. CIN Docentes investigadoras investigadoras Mujeres Secretaría de Investigación Sede Alto Valle - Valle Medio Semana Nacional de la Ciencia. UNRN