La UNRN se encuentra en un proceso de transformación que responde a las demandas de un entorno cada vez más complejo y dinámico. La consolidación del posgrado como un sistema estratégico es un paso fundamental hacia una universidad que no solo responda a las necesidades educativas del presente, sino que se proyecte hacia el futuro, preparada para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.
La implementación de esta política institucional, fortalecida en la actual gestión a partir de la creación de la Secretaría de Posgrado, en 2023, ya está en marcha. A modo de ejemplo, la mejora de la calidad en la oferta y la creación de programas de titulación avanzada, como doctorados, son ejes estratégicos que buscan potenciar el impacto académico de la universidad tanto a nivel regional como nacional. Durante los últimos dos años, se han desarrollado programas de doctorado en áreas como la educación y la economía, en conjunto con universidades de la Patagonia.
Estos programas representan una política inédita en la historia de la UNRN y marcan un hito en el camino hacia una universidad que se proyecta globalmente desde su identidad local y en colaboración con instituciones hermanas. Esta visión coordinada sitúa a la UNRN como un referente en la región y fortalece su compromiso de formar profesionales capacitados para aportar a la sociedad desde un enfoque inclusivo, innovador y de excelencia académica.
EL PROCESO DE CAMBIO
La educación universitaria atraviesa un proceso de transformación significativo que termina redefiniendo las formas tradicionales de enseñanza. El entorno en el cual estudiamos y enseñamos cambia, y lo hace a una velocidad inusitada. Nuestras realidades, múltiples, complejas y no siempre coherentes, se van amoldando y generando resistencias cotidianamente. Nuestras preguntas, la información circulante, las teorías, las narrativas, nuestras respuestas y las ajenas, va siendo cada vez menos firme. Un presente vacilante en donde la copresencia física entre docentes y estudiantes cede ante modalidades que priorizan la flexibilidad, en el que la hiperconectividad digital y nuestra capacidad de atención están siempre en jaque, hasta la aparición de nuevos tópicos hacen que sea necesaria una mirada renovada sobre el rol de las universidades en general, y del área de posgrado en la Universidad Nacional de Río Negro en particular. Se nos exige más y más rápido, y el desafío de la Universidad es el mantener una posición privilegiada en lo que respecta a su influencia en la construcción de este espacio de saberes y haceres en constante efervescencia. Es el área de posgrado, por su fisonomía, por el tipo de programas que se proponen, por su especificidad disciplinar, por el interés vital de los estudiantes que eligen un programa específico para inscribirse, así como por el grado de formación de los docentes que participan, un espacio particularmente eficaz para generar una reacción ante este escenario cambiante; constituye una herramienta más, para que las universidades no pierdan iniciativa ni voz en nuestras convulsionadas comunidades. La consolidación de un sistema de posgrado UNRN, no hace más que intentar dar cuenta de este desafío y proponer un camino para ser recorrido.
LA RAPIDEZ
La rapidez de los cambios en el entorno global impone desafíos teóricos, prácticos y éticos a las universidades. Las instituciones universitarias se ven obligadas a reaccionar si no quieren perder el rol de motor de transformación que la comunidad le reconoce y reclama y que ella misma se atribuye. La universidad se pone en juego y debe estar a la altura de los desafíos de una realidad cambiante, y en ocasiones hostil, que exige respuestas veloces, precisas, fundadas, y transmisibles frente a las demandas de la sociedad. En un contexto donde las transformaciones son constantes, la formación continua emerge como un requisito fundamental. Los procesos de enseñanza, hoy más que nunca, deben adaptarse y anticiparse, convirtiendo la educación superior en un campo de formación ininterrumpida y adaptable, donde el grado no representa un fin, sino el comienzo de un itinerario formativo.
LA ARTICULACIÓN Y EL SISTEMA
Si el entorno en el cual vivimos es cambiante, y si el futuro es incierto, la necesidad de reconocer este escenario y brindar respuestas que tomen en cuenta este escenario sonuna obligación del sistema universitario.
La demanda de un equilibrio entre una formación básica sólida y la especialización avanzada orienta la educación superior hacia una expansión de sus programas y metodologías. Este enfoque busca no solo impartir conocimientos de base, sino también innovar en las fronteras de cada disciplina, promoviendo espacios de conocimiento donde la Universidad se posiciona como un generador y canalizador de saberes avanzados.
El escenario actual impulsa la consolidación del área de posgrado como uno de los pilares del sistema universitario. En la UNRN, este fortalecimiento responde a la necesidad de construir un sistema en el cual los programas de posgrado complementen de manera virtuosa los procesos formativos ya existentes en el área de grado, que se articulen gradualmente con los múltiples programas existentes en el área de formación continua y extensión, y, por último, que se articulen dinámica, efectiva y eficientemente entre ellos. En la UNRN, el posgrado no es solo una etapa formativa más aislada de una realidad, una historia y una proyectualidad; el posgrado, como un cuerpo coherente, y los posgrados, como manifestaciones de esta organicidad, deben transformarse en un sistema tendencialmente integral donde cada programa y curso es concebido en función de una visión compartida. Creemos que esta estrategia evita la dispersión y fomenta la complementariedad y la cooperación. A través de redes internas y externas, el sistema de posgrado se constituye en un espacio inclusivo, solidario y accesible, donde el mérito y la necesidad determinan el acceso a la formación. Se trata en definitiva de reforzar el proceso ya comenzado a través del cual buscamos activamente a construir un sistema que sea receptivo a las necesidades de la región y que al mismo tiempo proponga el desarrollo de temáticas innovadoras. Ningún posgrado debería encontrarse aislado y todo programa que sea creado y mantenido por la Universidad debería poder insertarse dentro de esta red de acciones y proyectualidades que le dan contexto, contención y potencialidad.
INTERNACIONALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO
El desarrollo de un sistema de posgrado robusto también se enmarca dentro de dos políticas centrales para la UNRN: la internacionalización y la divulgación del conocimiento. Aspiramos a que las aulas, físicas o remotas, se conviertan en un espacio multicultural, donde estudiantes de distintas nacionalidades puedan enriquecer su experiencia académica.
Asimismo buscamos alianzas que faciliten la movilidad de estudiantes y docentes, promoviendo un intercambio que fortalezca el vínculo de la universidad con el mundo. La divulgación del conocimiento generado en los programas de posgrado es otro aspecto clave.
El saber producido en clases, seminarios y tesis representa una fuente de conocimiento que debe trascender los muros de la universidad. A tal fin, se establecerán acuerdos y estrategias de publicación en conjunto con la editorial de la UNRN, para que los resultados de investigación puedan tener un impacto más allá del ámbito académico y ser accesibles a la sociedad en general.
Por Anselmo Torres y Juan Manuel Otero
Temas. Carreras de posgrado