En el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-UNRN) conviven recursos bibliográficos en diferentes soportes, formatos y modalidades de acceso. Lo que tienen en común es que todas representan bibliografía de consulta y de referencia para el aprendizaje y la investigación.
El movimiento de acceso abierto surge ante la necesidad de acceder a información científica sin restricciones, salvo las que implican contar con acceso a internet. En la siguiente entrevista, Tristana Pissaco* explica cómo influye este cambio de paradigma en las Universidades, en particular en la UNRN; las oportunidades y beneficios que genera, cuáles son los recursos disponibles en la institución y la importancia de utilizarlos tanto en calidad de usuarias/os como de autoras/es, entre otros temas.
¿Por qué surge el movimiento de acceso abierto y cuáles son las ventajas de publicar bajo esta modalidad?
- Este movimiento es impulsado desde el año 1999 con diferentes declaraciones, como la Declaración de Budapest y Declaración de Berlín y Bethesda en 2003, y es generado por editoras/es, profesionales de la información e investigadoras/es. En estas primeras declaraciones se establece la necesidad de contar con la literatura científica sin pagar los altos costos de suscripción que estaban haciendo cada vez más restrictivo el acceso a la literatura científica, aún desde las instituciones académicas que generaban esa información. El acceso abierto propone la democratización del conocimiento científico y el respeto por los derechos de las/os autores sobre sus obras.
En cuanto a las ventajas de publicar con esta modalidad, en primer lugar, la visibilidad como investigadoras/es y como institución. En segundo lugar, la conciencia de formar parte de una filosofía que tiene como principal valor el derecho universal a la información.
¿Cómo está influyendo en la actualidad el Movimiento Open Access en la gestión de las Bibliotecas Universitarias y las Universidades en general?
- El movimiento Open Access en la Argentina se ve reflejado en la ley 26.899, que establece que
la producción científica/académica generada y/o financiada por fondos públicos debe ser difundida en repositorios institucionales de acceso abierto. Esta ley propició y fortaleció la creación de repositorios digitales en todas las universidades e instituciones de investigación del país.
Un repositorio digital institucional, a grandes rasgos, es una biblioteca electrónica compuesta por la producción generada por la institución. Con respecto a las bibliotecas en este sentido, cumplen un rol fundamental, en un primer lugar como agentes intermediarios entre las/os investigadores, docentes y tesistas en carácter de autores ya que son quienes cargan este material en los repositorios. En segundo lugar, si tenemos en cuenta que la principal función de una biblioteca es responder a las necesidades de información de una comunidad de usuarias/os -en este caso estudiantes, docentes, investigadoras/es y nodocentes-, el repositorio constituye la principal fuente para acceder a la literatura científica generada por la universidad, ya sea desde el área académica como las tesis y trabajos finales o desde el área de investigación como los papers y artículos científicos, y son las/os bibliotecarios los encargados de difundir esta nueva herramienta entre sus usuarias/os.
Y aquí es importante poner en valor el rol de las/os bibliotecarios como mediadores en este nuevo escenario de circulación y acceso a la información, que ya no se encuentra sólo en libros y en revistas en soporte papel sino, cada vez más, en formatos digitales. Este cambio de escenario implica desarrollar otras habilidades como lector/a digital pero también como sujeto crítico/a.
Con respecto a la universidad, el movimiento de acceso abierto plasmado en repositorios institucionales permite a las instituciones de educación superior comenzar a tener soberanía sobre la información generada, capitalizando resultados de investigación que eran habitualmente publicados en revistas de acceso por suscripción, en muchos casos en idioma inglés. Esto hacía muy difícil, por un lado, tener un conocimiento certero y por lo tanto medir la producción en investigación generada por los proyectos financiados. Por otro lado, acceder a los papers y documentos generados por las/os propios investigadores utilizando este conocimiento para nuevas investigaciones, material de cátedra y transferencia de tecnología.
A su vez, desde la universidad y hacia la comunidad, los repositorios institucionales permiten visibilizar a las instituciones, en el carácter de generadoras de contenidos y a través de portales colaborativos tales como el Portal del SNRD (Sistema Nacional de Repositorios Digitales) a nivel nacional y el portal La Referencia, a nivel regional; generando así entornos digitales alternativos para visibilizar la producción científica en espacios académicos de acceso abierto y propiciando la generación de nuevas métricas para evaluar la producción científica.
¿Por qué es importante que la Universidad implemente una política de acceso abierto?
- Es importante porque estamos ante un cambio de paradigma en la difusión del conocimiento científico, difundido hasta hace muy pocos años en unas pocas y prestigiosas revistas editadas por editoriales que hegemónicamente tenían el monopolio de la difusión de la literatura científica en el mundo. Tal es así que las herramientas para la evaluación de las/os investigadores eran (y aún son) provistas por las mismas editoriales y funcionaban en sus propios entornos (estamos hablando, por ejemplo, del factor de impacto). Este hecho propició la generación de hábitos de publicación en las/os investigadores que es necesario modificar y por lo tanto es imprescindible que la Universidad tenga de manera expresa una política en ese sentido.
A su vez, la ley 26.899 establece como parte de su cumplimiento por parte de las instituciones la generación de políticas de acceso abierto. La UNRN cuenta con esta política y esto es muy importante, en primer lugar, desde la perspectiva de los valores, porque el acceso sin barreras económicas ni sociales a la educación y el acceso a la información como un derecho universal responde a los lineamientos fundacionales de la Universidad. En segundo lugar, porque está en consonancia con el movimiento de acceso abierto, movimiento que surge y se fundamenta en el derecho al acceso a la información y en el enfoque de ciencia abierta. Y en tercer lugar, porque en Argentina tenemos una ley que habla y normaliza este tema.
¿Qué establece la normativa nacional e institucional para regular este tema?
- En Argentina, la ley 26.899 establece la obligatoriedad de difundir en repositorios de acceso abierto los resultados de la investigación generados y o financiados por fondos públicos. Sancionada en el año 2.013 y reglamentada a través de la Resolución MinCyT 753 en el año 2016, establece los plazos, las instituciones y actores involucradas/os, el tipo de información que debe ser difundido en acceso abierto y también las excepciones que tienen que ver con datos sensibles y confidencialidad, así como el requisito de novedad en el caso de la generación de patentes.
En cuanto a la normativa de la Universidad, contamos con la Resolución 021/15 y 015/18 de creación del repositorio institucional digital RID-UNRN, y con la Resolución CICADYT 019/17 que establece las políticas del mismo, en cuanto a acceso abierto. Además, se están aplicando las cláusulas contractuales correspondientes a la ley 26899 en las bases para la presentación de proyectos de investigación.
¿Qué es el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-UNRN)? ¿Qué tipo de plataformas y recursos se pueden encontrar allí?
- El CRAI-UNRN surge ante la necesidad de crear una plataforma que presente de manera centralizada todos los recursos bibliográficos (tanto digitales como en soporte papel) generados, gestionados y/o adquiridos por la Universidad. Está enfocado en un usuario/a con diferentes niveles de información: para estudiantes, docentes investigadoras/es, nodocentes y también para las autoridades. En este entorno virtual se encuentra el acceso al RID-UNRN, a la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BE CyT) y a su vez al catálogo unificado de bibliotecas.
Además, en este espacio se brindan capacitaciones virtuales sobre el uso de estos recursos, se ofrecen herramientas para el lector digital y se acompaña al usuario a través de diferentes tutoriales para facilitar y promover su uso.
A través de diferentes instancias de sensibilización y de capacitación nos proponemos que el CRAI-UNRN se convierta en una de las principales fuentes de consulta, tanto para las/os estudiantes como para las/os docentes investigadores. En el CRAI-UNRN también se pueden encontrar otros recursos digitales de acceso abierto tales como la plataforma de DOAJ (Directorio de Revistas de Acceso Abierto), y otros recolectores y bases tales como SciELO y RedALyC, que nuclean revistas de acceso abierto a nivel regional y de países europeos de habla hispana.
¿Todos los recursos del CRAI son de acceso libre y gratuito? ¿Puede acceder cualquier persona o sólo miembros de la UNRN?
- Sí, cualquier persona puede acceder de manera libre y gratuita al CRAI-UNRN sin necesidad de generar un usuario, pero aquí es importante aclarar que existen distintas modalidades de acceso. Por ejemplo, a través de la BE CyT, la Universidad tiene acceso gratuito a una serie de revistas que son suscriptas (esto quiere decir que el MinCTIyP abona una suscripción). En este caso, para acceder a ese material se deberá consultar a través de las computadoras de la institución o en su defecto utilizando la red informática de la Universidad. En cambio, el material que está en los repositorios institucionales, tanto en el RID-UNRN como en el portal de repositorios del SNRD, sí es de acceso abierto. Por otro lado, a través del catálogo de las bibliotecas, se accede a los registros de los libros en formato papel que tienen las bibliotecas de las tres sedes de la UNRN como parte de su colección. O sea, que en el CRAI-UNRN conviven recursos bibliográficos en diferentes soportes, formatos y modalidades de acceso. Lo que tienen en común es que todas representan bibliografía de consulta y de referencia para el aprendizaje y la investigación.
¿Por qué es importante que los estudiantes, docentes e investigadores aprovechen estos recursos? ¿Qué valor tienen?
- Estos recursos bibliográficos tienen valor en muchas dimensiones: si hablamos de la BE CyT estamos hablando de revistas que se suscriben a través de una importante inversión anual, este monto es actualmente pagado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MinCTIyP) ya que sería muy difícil contar con este material si la Universidad tuviera que hacerse cargo de estos costos. La BE CyT anualmente hace un balance del uso que le dan las diferentes instituciones y en base a esto se proyecta la renovación de las suscripciones a las diferentes editoriales. Esto significa que según el grado de uso que dé a la BE nuestra Universidad, serán renovados los recursos suscriptos y puestos a nuestro servicio.
Por eso es tan importante utilizarla, para defender la continuidad de su financiamiento por parte del MinCTIyP.
En cuanto a contenidos, estamos hablando de revistas científicas con referato, objetos de conferencia, estándares, y literatura especializada. Además, el hecho de estar centralizada en la BE facilita la búsqueda, ya que es información que la mayoría de las veces no aparece en los primeros resultados de búsqueda cuando “googleamos” de forma general. Aquí es muy importante el rol de las bibliotecas.
En el caso de la UNRN, ¿la difusión en formato digital de acceso abierto es obligatoria para las/os docentes investigadores de la institución? ¿Cuál es el grado de participación? ¿Por qué es importante que las/os autores publiquen sus investigaciones en el RID-UNRN?
- La UNRN, como todas las universidades nacionales, es alcanzada por la mencionada ley 26.899. Esto significa que es obligatorio que los resultados académicos y científicos sean depositados en el repositorio.
En tal sentido, a partir de la creación del RID-UNRN en el 2017, se comenzó con una estrategia enfocada en primer término en las tesis y trabajos finales de grado. Este año nos proponemos trabajar fuertemente con la comunidad de investigadoras/es, para poblar el RID-UNRN con sus producciones y ponerlos a disposición no sólo de la comunidad universitaria sino también de la sociedad.
¿Investigadoras/es y científicas/os que no forman parte de la UNRN pueden publicar sus producciones en el RID-UNRN?
- Sí, la Universidad podría tomar esa decisión e incluir literatura externa de interés, como por ejemplo investigaciones acerca de la propia UNRN. También es posible generar convenios con otras instituciones que aún no cuenten con su propio repositorio. Además, sucede que investigadoras/es que forman parte de otras instituciones conforman equipos de investigación en las diferentes Unidades Ejecutoras de la SICADyTT y, por lo tanto, su producción sería depositada en el RID-UNRN.
¿Puede un investigador/a distribuir en acceso abierto un artículo publicado en una revista científica de acceso por suscripción (revistas científicas)?
- Esta es una pregunta muy interesante ya que la realizan seguido las/os propios investigadores. Según qué revista y qué editorial, nos vamos a encontrar con diferentes políticas al respecto. En los últimos años y con la irrupción de movimiento de acceso abierto, las editoriales fueron flexibilizando sus políticas con respecto a la difusión de los contenidos. Igualmente, en nuestro país, el hecho de contar con una ley nacional debería servir para avalar la difusión en acceso abierto de todos los contenidos generados y/o financiados por fondos públicos. Esta es una temática que, en algunos casos, genera inquietudes a la comunidad de investigadoras/es. Por eso desde las universidades, incluso desde la UNRN, se fueron adoptando diferentes estrategias al respecto. En primer lugar, la capacitación y sensibilización a las/os investigadores en calidad de autoras/es acerca de las diferentes licencias de cesión de derechos, en segundo lugar acerca del movimiento de acceso abierto y de la necesidad de democratizar el acceso a la información. En ese camino estamos.
¿Cómo afecta el acceso abierto al derecho de autor/a?
- El acceso abierto no vulnera el derecho de autor/a, por el contrario al utilizar licencias no exclusivas permite que las/os autores sigan siendo dueños de sus obras y puedan publicar todas las veces y en todos los entornos que decidan. Además, el acceso abierto promueve el reconocimiento de la autoría a través de la cita bibliográfica brindando ayuda en este sentido con diferentes herramientas.
* Tristana Pissaco es jefa del Departamento de Biblioteca Electrónica, Repositorio y Contenidos Digitales, dependiente de la Secretaría de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología (SICADyTT) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
Por consultas, escribir a crai@unrn.edu.ar
Temas. Acceso Abierto Recursos Digitales