Los nodos agroecológicos territoriales (NAT) son impulsados por la Dirección Nacional de Agroecología (DNAE), la Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE) y la Red Nacional de Municipios y comunidades que fomentan la agroecología (RENAMA). Los Nodos son espacios de articulación entre instituciones, organizaciones de productores y consumidores para impulsar acciones que permitan escalar la agroecología en los territorios. En el NAT Comarca Andina participan representantes de distintos organismos como la UNRN, SENASA, INTA, CAMBIO RURAL, RePACA, CEA 3, Asociación Apícola de la Comarca Andina y ciudadanos de la región.
Durante la jornada del sábado 30 de septiembre, alrededor de 300 personas participaron de los talleres de “Iniciación a la Huerta Agroecológica” a cargo de Ivan Arnica (Huerta Amartanthus); “El compostaje como proceso: aportes para el mantenimiento y calidad del suelo” a cargo Martha Riat (UNRN); “Reproducción de Plantas Aromáticas” a cargo de Cecilia Sobrero (UNRN); “Cultivo de hongos comestibles en sustratos elaborados a partir de residuos agrícola forestales” a cargo de Maximiliano Rugola (CIEFAP); “Producción de semillas hortícolas” por Alejandro Alonso (Huerta Cultivo) “Destilación e Hidrolatos: nueva perspectiva” a cargo de Agustina Mardones (UNRN).
Se hicieron también proyecciones y debates en torno a las temáticas como “Qué es la Agroecología”, moderada por Belen Dhiel, Maximiliano Malaurie y Gino D´Agostino, “Ciencia Disruptiva”, moderada la docente Liliana Barbosa (UNRN) de la materia Ecología Política, y “El Camino es la Agroecología”, moderada por Sergio Torrego (graduado y estudiante de la UNRN).
Durante el encuentro se realizaron una serie de charlas vinculadas al sistema agroalimentario como “Alimentación segura y sustentable”, a cargo de Claudia Lopez (UNRN) y Valeria Dwilanski (Nutricionista); Apicultura y agroecología: necesidad de vinculación”, a cargo de la Asociación Apícola Comarca Andina; y “Agroecosistemas y biodiversidad” por Juan Ochoa (UNRN).
El encuentro tuvo un espacio del FORO “Democratización del sistema agroalimentario Argentino” en el marco de la Red de Cátedras Libre de Soberania Alimentaria” (CALISAS) coordinado por Tomás Ares (RePACA).
Funcionó durante toda la jornada una feria a cargo de distintos productores del Sistema Participativo de Garantias (SPG Ecomarcal) y de la Red de Productores Agroecológicos de la Comarca Andina (RePACA). En ese mismo espacio El CEA 3 de Mallín Ahogado compartió el “Proyecto Trigo”; la asamblea por el Paso Puelo difundió la problemática socioambiental vinculada a este proyecto; y la Cooperativa Audiovisual Aguafuerte -conformada por graduados y estudiantes de la UNRN- promocionó sus trabajos y realizó el registro audiovisual de las jorandas.
El encuentro estuvo acompañado por el arte musical del Desmadre y Belén Diehl.
El próximo 30 de Octubre de 2023 a las 19 horas en la Sede Andina de la UNRN de El Bolsón, el NAT Comarca Andina conovoca a una nueva reunión abierta para seguir trabajando en nuevas actividades de promoción y profundización de la Agroecología en la Comarca Andina del Paralelo 42°.
Temas. Agroecología