El último fin de semana, del 19 al 21 de noviembre se desarrolló en Viedma la Feria Municipal del Libro, organizada por el Municipio de esa ciudad, capital de Río Negro.
Durante tres días, el stand de la Editorial UNRN recibió a un gran número de lectoras y lectores interesados en las producciones de la Universidad Nacional de Río Negro, muchos de ellos desde distintos puntos de la Patagonia, con lista de libros deseados en mano, pero también dispuestos a dejarse tentar por lo que veían expuesto.
El evento, además de la presencia de editoriales, librerías y bibliotecas con sus
stands, tuvo un amplio programa de actividades culturales para escuelas, estudiantes y público en general.
Entre ellas se destaca la reunión en la que participó Editorial UNRN junto con el Fondo Editorial Rionegrino, el Fondo Editorial Neuquino, el Fondo Editorial Municipal de Roca, la editorial municipal de Viedma «El mismo río» y la
Editora Municipal Bariloche, en donde se trabajó sobre líneas de acción para potenciar el hacer de cada una de las organizaciones y fortalecer la identidad del campo editorial patagónico.
Editoriales públicas se reunieron en Viedma
Las editoriales públicas de la región se reunieron el pasado domingo 21 en la Feria Municipal del Libro de Viedma. Luego de los primeros conversatorios realizados en 2019 con la idea de generar una red de trabajo, los sellos retomaron y ampliaron el diálogo, esta vez con la incorporación de la editorial provincial neuquina y la recientemente creada editorial de Viedma.
Así, en el encuentro participaron Eliana Navarro, directora del Fondo Editorial Rionegrino; Carina Rita Medina, directora del Fondo Editorial Neuquino; Valeria Resenite Álvarez, responsable del Fondo Editorial Municipal de General Roca; Cintia Úbeda, directora de la Editorial Municipal de Viedma; Paula Adamo, responsable de la Editora Municipal Bariloche; e Ignacio Artola y Diego Salinas, director y coordinador del Área de Edición de la editorial de la Universidad Nacional de Río Negro, respectivamente.
Más allá de la puesta en común acerca de los momentos y realidades de cada sello, el eje integrador abordado fue la necesidad de promover la discusión acerca de las políticas del libro y la edición pública en nuestras provincias.
Y es que, como vehículo de imaginarios, saberes y conocimientos, el libro es una herramienta de integración, de reconocimiento de la diversidad, de animación de diálogos hacia dentro y fuera del territorio. Es por ello que hubo coincidencia en convocar voces y miradas que, fundamentalmente desde el polo de la lectura, efectúen devoluciones críticas sobre el trabajo que se realiza e impulsen la definición de políticas que den cuenta y posibiliten las tareas específicas de las editoriales, los intercambios con otros actores del campo, la visibilización de lo producido, su distribución dentro y fuera de la región, entre otros puntos.
Las editoriales entienden que estas miradas y voces son necesarias para la conformación de un campo que, más allá de trayectorias puntuales, en la Patagonia aun es incipiente en términos profesionales, se caracteriza por la fragmentariedad y está históricamente condicionado por las lógicas culturales de un país que concentra recursos y visibilidad en los grandes centros urbanos.
En este sentido, se preguntaron por las voluntades, los desafíos y las oportunidades actuales para generar instancias que ayuden a mirar y proyectar el hacer cultural, a promover una conversación cada vez más amplia, en este caso, a través de los libros y la lectura.
Por otro lado, los sellos también coincidieron en la necesidad de avanzar en la formalización de acuerdos y convenios que faciliten la capacitación y profesionalización de los equipos de trabajo, así como las diversas posibilidades de colaboración y realización de actividades de promoción, debates e intercambios orientadas a los objetivos antes mencionados.