Agua, territorio y hábitats en la Meseta de Somuncurá.
El 22 de marzo fue declarado oficialmente como el Día Mundial del Agua por la Organización de Naciones Unidas. La recomendación de esta celebración se realizó en 1992, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro.
EL ODS 6 (Objetivo de Desarrollo Sostenible) para 2030: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” tiene muy pocos chances de alcanzarse, a menos que se multipliquen los avances actuales varias veces. Es decir, el DDDH al agua, el saneamiento y la higiene, no será en efecto accesible para millones de personas en todo el mundo.
En Argentina, en particular, la demanda de agua creciente relacionada a las actividades económicas, industriales, agrícolas, urbanas, entre otras, se agudiza debido a las frecuentes sequías, incrementadas a su vez por el cambio climático. Gran parte del territorio nacional (alrededor de 3/4 partes) son además especialmente vulnerables, debido a sus características inherentemente áridas y/o semiáridas.
La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), recientemente de un recorrido exploratorio por el Área Natural Protegida Meseta de Somuncurá, en el que convergen varios proyectos de investigación de esta universidad. Este es un proyecto interdisciplinario con investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia/San Juan Bosco e integrantes del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) y de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo mapuche y tehuelche de Río Negro.
Este estudio recibió además apoyo financiero de la ONG The Nature Conservancy, dedicada a la conservación de la biodiversidad y el medio natural., el mismo involucra el análisis de la disponibilidad del recurso agua, su calidad, la biodiversidad asociada a estos ecosistemas acuáticos y además un análisis exploratorio de la relación de los habitantes del territorio con el recurso agua.
A priori se constató una sequía profunda, con severos procesos de salinización de los suelos, y numerosas lagunas y bajos secos. Muchos de los habitantes del territorio, que se dedican a la ganadería de subsistencia han abandonado sus puestos desde hace varios años y han migrado hacia los poblados cercanos Valcheta, El Caín, Cona Niyeu. En estos asentamientos, los pobladores pueden aún obtener agua de las vertientes que afloran en las laderas de la meseta, en donde están localizados estos asentamientos.
Algunos pobladores refieren que la falta de agua comenzó a notarse fundamentalmente en las décadas de los 80´ y 90´, probablemente como una consecuencia del cambio climático. Para otros habitantes del territorio, el problema de acceso al recurso está relacionado con la pertenencia de la tierra, y la propiedad de unos pocos dueños de los llamados “ojos de agua” u otros cuerpos de agua que son manejados por sus dueños con canalizaciones y/o represados, impidiendo su disponibilidad a otros habitantes. En contraposición a la idea de algunos habitantes de que “el agua es para todos”, constatando los conflictos que pueden surgir en las comunidades en torno al recurso, cuando este es escaso.
“Por lo tanto esta investigación sugiere: La creación de estrategias de protección y/o restauración en estos territorios vulnerables y sus hábitats naturales con medidas que garanticen el acceso al agua para todos los habitantes de las comunidades, como un derecho humano universal e inalienable”.
Investigadores:
Pablo Macchi y Yeny Labaut por UNRN
Daniela Morales por UNPSBJ
Comunidad mapuche tehuelche:
Fernanda Neculman Torres, Julio Martínez, Raúl Victorica y Fernando Ledesma
Temas. comunidad mapuche Día Mundial del Agua Extensión Pablo Macchi Sede Alto Valle - Valle Medio Subsecretaría de Extensión Universidad Nacional de la Patagonia Universidad San Juan Bosco UNRN Yeny Labaut