a misma se desarrolló en el Puerto San Carlos, en Bariloche, espacio donde se desarrollarán la mayoría de las actividades. Estuvieron presentes representantes de la Universidad Nacional de Río Negro, de la Universidad Nacional del Comahue, del Instituto Balseiro, de la Universidad Tecnológica Nacional, del CONICET Patagonia Norte, del INTA, INVAP e INTI.
“Tenemos la fortuna de que Bariloche sea una sede muy importante de este encuentro que se realizará en todo el país, con la participación de las Universidades Nacionales, además de los organismos de Ciencia y Tecnología. Es una gran oportunidad para establecer un diálogo de saberes, como propone el Consejo Interuniversitario Nacional, donde la idea es no solo venir a contar qué se investiga, sino también venir a intercambiar y conocer más sobre qué aportan estos saberes”, expresó la secretaria de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de Río Negro (SICADyTT), Adriana Serquis.
Sobre la situación presupuestaria, la secretaria de la UNRN destacó: “Todas las áreas de investigación están sufriendo recortes presupuestarios; es por esto que invitamos a nuestros y nuestras colegas, a de cada uno de los sectores involucrados con la Ciencia y la Tecnología, pero sobre todo también a las infancias, a los adultos mayores y a todas aquellas personas que tengan ganas de venir a conocer cómo se trabaja en investigación en esta ciudad”.
Por su parte, la directora del CONICET Patagonia Norte, María Celeste Ratto, expresó: “La idea es mostrar a la sociedad y socializar lo que es la ciencia y cómo la ciencia construye también comunidad. No existe país, en el cual no haya inversión en ciencia y tecnología, en el cual el desarrollo no esté basado justamente en la educación. Por eso, desde este espacio defendemos la universidad pública, defendemos la ciencia pública y estamos muy seguros de que es el camino para que podamos aportar y mejorar nuestra sociedad”.
La Semana Nacional de la Ciencia busca potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación, al permitir que las ciudadanas y los ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado, y se fortalezca el vínculo entre ciencia y comunidad. Durante estos días, habrá actividades para todo público con entrada libre y gratuita.
“Las cerca de 40 actividades programadas para esta semana en Bariloche y Bolsón son una muestra de la importancia que tiene la producción de conocimientos y tecnologías en la región andina. El público tendrá la oportunidad de encontrarse con resultados de investigaciones que van desde problemáticas locales hasta análisis de fenómenos globales. Esperamos seguir teniendo apoyo económico para poder continuar haciendo ciencia de calidad para tener una sociedad más equitativa y un país más soberano”, señaló el vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, Diego Aguiar.
Por su parte, el decano del Centro Regional Universitario de la Universidad Nacional del Comahue, Marcelo Alonso, resaltó que “en Bariloche hay una amplia diversidad de carreras y propuestas por parte de las Universidades públicas; esto cobra mucha importancia porque esta diversidad y dispersión de universidades es apoyada es acompañada por el desarrollo de la investigación, la vinculación social y tecnológica y la extensión que son las otras funciones que tiene la universidad. Uno a veces se queda con que solo se dan clases y no es así”.
También estuvo presente Marcelo Kuperman, vicedirector del Área de Ciencia del Instituto Balseiro, quien destacó: “Daniel Boorstin, un historiador estadounidense dijo: ‘El mayor enemigo del conocimiento no es la ignorancia, sino la ilusión del conocimiento’. Cuando la ignorancia se disfraza de certeza, se convierte en un obstáculo mucho más insidioso (...) En este contexto, la ciencia emerge como el pilar fundamental del progreso. Una sociedad que no invierte en ella está condenada a vivir en la oscuridad del pensamiento mágico y a retroceder hacia la superstición y el atraso. La ausencia de pensamiento científico en la formulación de políticas públicas no solo genera decisiones ineficaces, sino que puede comprometer gravemente el bienestar colectivo”.
Sebastían Benítez, coordinador de la Universidad Tecnológica Nacional en Bariloche, detalló que “entendemos que la ciencia y la tecnología son pilares fundamentales para el desarrollo de cualquier país. La evidencia a nivel mundial demuestra que no existen naciones prósperas que no inviertan en investigación y desarrollo. Por eso, en el marco de la Semana de la Ciencia, queremos visibilizar cómo la investigación científica y tecnológica impacta positivamente en nuestra comunidad, transformando realidades, generando oportunidades y contribuyendo al crecimiento colectivo”.
El cronograma completo de actividades que se desarrollarán en las distintas sedes de la UNRN se puede encontrar en el siguiente enlace: https://sites.google.com/unrn.edu.ar/semana-nacional-de-la-ciencia-/inicio
Temas. Semana de la Ciencia