“A veces desde las propias instituciones los investigadores se ven condicionados a contar la ciencia en un paper, el taller que doy apunta a divulgar la ciencia más allá del paper para que llegue al público”, dice la periodista científica Gabriela Mizental sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en medios radiales, la propuesta que dictó en abril de este año en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro y de la que participaron docentes, investigadoras, investigadores, y estudiantes de la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Especialización en Divulgación de la Ciencia, Tecnología e Innovación, ambas dictadas por la UNRN en Bariloche, entre otras personas interesadas.
Mizental es una reconocida locutora, conductora de radio y televisión, y especialista en periodismo científico. Conduce y produce el programa radial en América Ambiente y Medio que se emite los domingos a las 10 de la mañana.
En diálogo con FOCO, el programa de la UNRN por Radio Nacional, habló de su experiencia ayudando a docentes e investigadores a salir de su “zona de confort” para que logren transmitir sus conocimientos y llegar a más personas en la comunicación y divulgación de sus trabajos.
FOCO: ¿Cómo es dar este taller sobre el acercamiento a investigadores y científicos a los medios audiovisuales?
GABRIELA MIZENTAL: “Es genial, es una manera de intentar, y digo intentar porque uno busca llegar a los alumnos de la mejor manera. Uno intenta dar todas las herramientas posibles para aquellos investigadores que quieren divulgar o difundir información en los medios audiovisuales. Específicamente lo que hago es taller de radio, porque hay otro taller que es de televisión.
Lo interesante es el cruce entre los investigadores, el periodismo y los medios audiovisuales. Los investigadores son los entrevistados porque los periodistas científicos los llamamos para hacerles una entrevista o para tomar los datos para hacer un informe, pero el tema es cuando ellos deben divulgar para los medios, ese es nuestro gran trabajo entre ellos y los periodistas”
F: ¿Cómo es salirse de lo que llamás la zona de confort?
GM: “En el taller los sábados vamos con los investigadores y docentes a Radio Nacional Bariloche, para experimentar, en este caso en la radio, el salirse de la zona de confort, dar el salto a la práctica. En esto tengo que agradecer a Sandra Murriello (directora de la Especialización en Divulgación de la CTI de la UNRN), que nos facilita todo, y a las personas que trabajan en la radio.
La búsqueda de la noticia en el mundo científico es un poco más amplia porque no es la noticia que en general buscamos de actualidad, no siempre es así, aunque se rige con los parámetros de cómo buscar una noticia. En lo que hago foco es en salirse del lugar del paper únicamente como investigadores y poder divulgar ese trabajo en la radio, la tele, los medios digitales. Cuesta esto para los investigadores pero tratamos desde el taller de ir saliendo de ese lugar. Quizá a veces desde las propias instituciones se ven condicionados a contar la ciencia en un paper, el taller apunta a divulgar la ciencia más allá del paper”
F: ¿Cómo se logra que los que trabajan en ciencia pasen del paper a un lenguaje más coloquial?
GM: “Un punto interesante es que ellos – los investigadores – están acostumbrados a dialogar entre pares, en cambio nosotros los periodistas apuntamos a la masividad, a llevar una noticia a todos los espacios y ese público que nos escucha quizá no tiene una expertise, un conocimiento específico e incluso no entienden ciertos términos.
Siempre doy un ejemplo que es que cuando trabajaba como productora para el programa de Adrián Paenza “Científicos Industria Argentina” entrevistábamos a una gran cantidad de investigadores, y los investigadores tienden a hablarte con las siglas en inglés, en vez de decirte ADN te dicen DNA. Para el público común DNA no significa nada, en cambio ADN saben que eso en el cuerpo está. Entonces con algunos ejemplos de la vida cotidiana, de los que le pasa a los que los escuchan se van dando cuenta que tienen que correrse de la jerga científica y trabajar un lenguaje más coloquial sin ser vulgar, eso es lo que trabajamos durante el taller.
También trabajamos algo muy interesante que es la cantidad de palabras que se usan en radio para contar una noticia a diferencia de la cantidad que ellos usan en un paper. Ya la gráfica tiene una expansión y un tiempo que no lo tiene la radio que es más acotado, eso es otro de los ejercicios que hacemos.
Obviamente les cuesta sobre todo el cambio de lenguaje, del tecnicismo de la ciencia a lo coloquial que se necesita para que el público te escuche, un público que no conocés, porque en los medios digitales no sabés a quien llegás”
F: ¿Cómo hace el periodista científico para abordar la información dura del investigador y llevarla a los medios?
GM: “Lo importante como periodistas es leer el paper, entrevistar al investigador y sacar la idea que queremos comunicar, a eso lo que yo le sumo en la radio o en la tele es el tiempo. Entonces yo lo que hago con los investigadores es: contámela como investigador, contámela como divulgador y ahora vamos a contarla como periodista, como comunicador de los medios audiovisuales. Cuando empiezan a contar como divulgador es donde yo intervengo para pasar del lenguaje tan técnico al lenguaje más coloquial”.
F: ¿Estamos habitando como se dice ahora un nuevo ecosistema de medios?
GM: “Yo creo que la radio, lo oral, más allá de todo lo que se dice, no se va a perder nunca, lo que sí va a cambiar es el formato, pero no lo sonoro. El podcast es un ejemplo, sólo cambia la herramienta. Yo creo que lo sonoro no se va a perder nunca porque venimos de la oralidad desde tiempos remotos y vamos a continuar con la oralidad. La pandemia nos demostró que no hace falta hacer radio desde el estudio, podemos hacerlo desde cualquier lugar. Cualquier formato que te habilite la sonoridad es genial a diferencia de la televisión donde se necesita un equipo más sofisticado, sumado a que a veces no hay espacios disponibles.
¿Estos nuevos medios digitales dan la oportunidad de encontrar otros espacios?
GM: "Yo creo que habría que hacer un entrecruzamiento entre lo que llamamos canales formales -radio y televisión-, y los que podríamos llamar informales, como los digitales en donde cualquier persona con un Canal de YouTube puede hacer lo que quiera, quizá sin la masividad de uno formal, pero como un espacio propio. Por eso en el mundo se está virando a eso, no se deja lo anterior pero se entrecruza con lo nuevo. Esto es me parece lo más importante y lo que se está viendo".
Para escuchar la entrevista completa ingresá acá.
Sobre FOCO
FOCO es el programa que la Universidad Nacional de Río Negro tiene desde el año 2020 en el aire de Radio Nacional, todos los jueves a las 19 horas. Se abordan diversos temas de interés a través de entrevistas a docentes, nodocentes, investigadores, investigadoras y autoridades de la UNRN.
Se puede escuchar en vivo todos los jueves a las 19 horas por AM 1150 // FM 93.5 y online por Radio Nacional Viedma
Para escuchar temporadas anteriores y encontrar las grabaciones de las próximas entrevistas, ingresá a FOCO.
Temas. Ciencia Divulgación científica Radio