En un espacio interdisciplinario y de interacción académica entre estudiantes y docentes investigadores/as, se dio inicio a estas Jornadas que estarán abiertas a la comunidad del 12 al 14 de octubre en los diferentes espacios de la Sede Andina de la UNRN.
Samanta Guiñazu, docente de Ciencias Antropológicas hizo de maestra de ceremonias del acto de inauguración de las Jornadas agradeciendo la importante participación y el apoyo de las autoridades de la sede.
Iniciando la mesa Diego Aguiar, vicerrector de la Sede Andina, destacó el trabajo de la comisión organizadora, ponentes y comentaristas, y remarcó la instancia enriquecedora de tener un/a comentarista para cada ponencia: “Es un espacio de socialización importante de actividades que escapan a la cotidianidad de las cursadas. Sirve para exponerse ante los demás y recibir intercambios, alimentarse de otras miradas de estudiantes y colegas que les aportarán a sus investigaciones”.
Aguiar alentó al estudiantado avanzados para que se presenten a instancias de becas. “Somos la sede con más becas doctorales y postdoctorales, cerca de 70. A investigar se aprende investigando, así que alentamos a que se realicen estos espacios de práctica tan constructiva”.
También animó a tomarse esta instancia como aprendizaje y no de evaluación, cuestión que estuvo en sintonía con la explicación que dio luego Stella Tapia, directora de la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales, quien destacó que estas eran unas jornadas que no se anclaban en lo evaluativo ni competitivo, sino desde la colaboración, lo cual las constituye como una “Comunidad de prácticas”, porque es un espacio de pasaje entre las actividades de investigación, las cursadas y la extensión.
Stella reconoció en sus palabras el enorme trabajo de la organización, en especial con la posibilidad de retomarlas post-pandemia, y también la “participación sigilosa de docentes, que están en la devolución, en los comentarios”. “Es muy lindo ver que graduados y graduadas retornan a la Universidad para participar de estos espacios”, y remarcó que las Jornadas son también un espacio “para construir aprendizajes y muy lindos recuerdos”.
Gabriela Perren, secretaria de Investigación, agradeció la participación y recordó que en el espacio de la Sede Andina en la web de la UNRN, se puede encontrar todos los proyectos de investigación que se realizan aquí, para que el estudiantado pueda ver las líneas de trabajo de los y las docentes de la sede y buscar tutores para sus trabajos de tesina.
“Hace 10 años que se realizaron las Jornadas de Antropología -comenzó emocionada Laura Kropf, directora de la carrera de Ciencias Antropológicas-, y muchos y muchas docentes presentaron allí sus primeras ponencias”. Luego hizo hincapié en la participación cada vez más amplia de estudiantes de todo el país, incluso de universidades chilenas.
A continuación agradeció al vicerrectorado y la Secretaría de Investigación: “Esta gestión se comprometió fuertemente en jerarquizar estas jornadas” y destacó la comprensión del espacio de formación que estas suponen: “Nació como un impulso de estudiantes de la carrera, muy desde abajo y la institución las tomó, las refuerza y las potencia, porque se da cuenta que aquí se produce esa sinergia entre la investigación y la extensión, y que son instancias de aprendizaje también”.
“Estamos en un contexto muy difícil -dijo Laura incorporando la situación de la Comunidad Mapuche en Mascardi recientemente desalojada-”. Y destacó: “No producimos conocimiento desde una torre de marfil, formamos parte de una sociedad comprometida con los Derechos Humanos. Nos comprometemos con el contexto, y por ello les invito a la marcha que se realizará hoy a las 18 horas desde Onelli y Moreno”.
Para finalizar Ana Atorresi y Fernanda Wiefling, directoras del profesorado Lengua y Literatura y la licenciatura en Letras, afirmaron los agradecimientos y desearon a los y las ponentes que disfruten las Jornadas.