Más de 120 participantes de todo el país, incluso de Chile y Rusia, corrieron esta carrera llamada “Desafío” sobre el lago Moreno. La carrera comenzó con el lago muy picado, con el viento a favor. “Eso requirió toda una estrategia de empezar más tranquila, sabiendo que había que guardar un poco de energía para esa última parte, que iba a ser bastante compleja” advirtió Samanta Guiñazu, investigadora y docente de las carreras de Antropología en la Universidad Nacional de Río Negro en Bariloche. La vuelta fue efectivamente más dura. Las brazadas con el viento y las olas en contra le costaron una lesión en el hombro que la tiene actualmente en rehabilitación.
Una competencia de 10 kilómetros es más compleja que el resto de las carreras. Este “Desafío” corresponde al Circuito Open Water Argentina (OWA), uno de los más reconocidos en el país luego del campeonato mundial o el sudamericano, donde normalmente corren más nadadores más jóvenes. Samanta llegó primera en la categoría Máster Damas con un tiempo de 3 horas 12 minutos y 51 segundos.
La docente y nadadora entrena dos horas todos los días, bien temprano: “Mi estrategia siempre fue tenerlo en agenda, o sea, mi día empieza después del horario de entrenamiento. Yo siempre nadaba. Incluso cuando era chica entrenaba antes de ir a la escuela, iba a la escuela y después entrenaba de vuelta a la tarde”.
Como una meditación, mientras nada, resuelve problemas del trabajo. “Voy pensando, voy resolviendo cuestiones y cuando salgo de entrenar ya las estuve maquinando en mi cabeza en ese tiempo de entrenamiento. Siempre es un momento en el cual pienso cosas que en otro momento no se me ocurren, así que en ese momento está la articulación entre nadar y trabajar en la universidad”.
En el binomio mente/cuerpo, es lógico que se piense a quienes trabajan en la universidad anclados a la intelectualidad. “Reconozco que ese prejuicio existe –dice Samanta-, pero bueno, en la práctica no es tan así. A mí siempre me funcionó esa combinación cuerpo-mente. De hecho, cuanto más lo sufrí fue en la pandemia, tantas horas de computadora y no estar nadando… …lo padecí un montón, pero siempre me funcionó esa combinación”.
Su trabajo de investigación se relaciona al estudio de las políticas públicas, en particular con “la idea de participación de las personas y el involucramiento de estas personas en los temas que les interesan y en la resolución de esos problemas”.
Actualmente está promocionando una encuesta para comprender el punto de vista de vecinos y vecinas de Bariloche sobre las personas en situación de calle, un trabajo que impulsa junto a la Fundación Emaús y el Centro de Prevención de Adicciones (CPA) de la Municipalidad de Bariloche.
Enlaces:
Para ver más sobre la Encuesta sobre personas en situación de calle, ingresar aquí.
Para más información de las carreras de Antropología que se cursan en Bariloche, ingresar aquí:
-Licenciatura en Ciencias Antropológicas
-Profesorado de Educación Secundaria y Superior en Antropología
Fotos de la competencia: María Bosch
Temas. Actividad fisica y deportes