“Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”
AGENDA DE ACTIVIDADES
SEDE ALTO VALLE - VALLE MEDIO
Lunes 7 de abril
- 16 horas. Charla de Apertura “La
Investigación y las ciencias como una elección de Vida: Mujeres del siglo XX y
XXI”. Organiza Sede Alto Valle- Valle Medio. Lugar: Auditorio Diario Río Negro (9 de Julio 733 -
General Roca).
- 18 horas: Charla “Pensar la
Criminalística como Ciencia”. Organiza Laboratorio de Estudios e investigación
sobre Sistema Penal y Derechos Humanos / Licenciatura en Criminología y
Ciencias Forenses. Lugar: Localización Cipolletti (España 750).
Martes 8 de abril
- 14 horas. Charla “Presentación
Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbano-Territoriales”.
Organiza Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios
Urbano-Territoriales. Lugar: Aula 200 Localización General Roca (Estados Unidos
750 - General Roca).
- 14 horas. Jornada "Planta Piloto de
Alimentos Sociales abierta al territorio y a la comunidad: Nuestros aportes
científicos al medio". Organiza PPAS SICADyTT - CIT CONICET y Escuela de
Producción, Tecnología y Medio Ambiente SAAVM. Lugar: Planta Piloto de
Alimentos Sociales (9 de Julio 446 - Villa Regina).
- 20:00 horas: “Ciencia y Pochoclo”. Proyección
Episodio Patagonia Tierra de Dinosaurios | 06. “Argentinosaurus Huinculensis” |
CPCA UNRN - Conicet Documental “Paleontología
Huellas del Tranquilo”. Organiza Sede Alto Valle- Valle Medio - CCT CONICET
Confluencia. Lugar Casa de la Cultura. (9 de Julio 1043 – General Roca).
Miércoles 9 de abril
-16 horas Charla “Ciencia, Nación y
Proyectos”. Organiza Sede Alto Valle Valle-Medio. Lugar The Coffee Store Roca
(Hipólito Yrigoyen 731 – General Roca).
Viernes 12 de abril
-17 horas. Jornada “El IIPG se muestra”. Instituto
de Investigación en Paleobiología y Geología - CCT CONICET Confluencia. Espacio
INCAA (Uruguay 650 - General Roca).
-19 horas: “Ciencia y Pochoclo”. Proyección
Episodio Patagonia Tierra de Dinosaurios | 05. “Giganotosaurus Carolinii” |
CPCA UNRN / Conicet Documental “Bitacora: El Continente Blanco”. Organiza Sede
Alto Valle-Valle Medio - CCT CONICET Confluencia. Espacio INCAA (Uruguay 650 -
General Roca).
Actividades Previstas para toda la semana
- “La Ciencia se Divulga”: reproducción de
Videos de Investigación UNRN en televisor del Edificio Académico Valle Fértil -
desde el lunes 7 al sábado 12 de abril entre las 08.00 y las 20.00 horas.
SEDE ATLÁNTICA
Lunes 7 de abril
- 18 horas. Charla ¿Cómo hacer un fantasma?. Ariel Barbieri y grupo de investigación Nadie te va a Hacer un Monumento. Creación de artefactos estéticos en el espacio público. Lugar: Muelle Coworking. (Alvaro Barros 719 – Viedma)
- 19 horas. Muestra fotográfica y panel “Mirar la deuda”. Inauguración de la Muestra y conversación sobre deuda, arte y derechos humanos. Participan: Jairo Álvarez y Juan Pablo Bohoslavsky (autores). Panel: Sebastián Labaronne (La MInga) y Lucía Cantamutto (CIEDIS/UNRN). Lugar: Muelle Coworking. (Alvaro Barros 719 – Viedma).
Martes 8 de abril
-18 a 19 horas. Charla “La relevancia de las categorías de género e interseccionalidad en la investigación social. Aportes desde las ciencias políticas y el derecho”. A cargo de las doctoras Daniela Heim, Mariana Rulli y la Mg. Verónica Piccone. Lugar: Manzana Histórica (Colón 450 – Viedma).
Miércoles 9
-18 a 20 horas. Charla “Investigando la biodiversidad Patagónica en un contexto de cambio climático global”. Pablo Lavinia, Diego Birochio, Guadalupe Peter, MArina Winter, Patricio Solimano. Lugar: Muelle Coworking. (Alvaro Barros 719 – Viedma).
Viernes 11 de abril
- 18 horas. "Ejercicios de imaginación: la interacción humano maquinaen el campo del lenguaje, la educación y los vínculos". Charla pública interdisciplinaria sobre la práctica de los jóvenes en ecosistemas digitales. Lucía Cantamutto, Edith, Lovos, Soledad Vecellino, Simón Larrañaga (streamer), Daniela Ferri (psicoanalista). Modera: Camilo García. Lugar: Muelle Coworking. (Alvaro Barros 719 – Viedma).
- 19 a 20 horas. Charla “Ciencia en la NorPatagonia una charla sobre la investigación de las Universidades en el Territorio”. Daniel Barrio y Lucrecia Avilés.Lugar: Muelle Coworking. (Alvaro Barros 719 – Viedma).
Sábado 12 de abril
- 9 a 13 horas. Expo UNRN en la Feria. Carreras, investigaciones. Charlando con el territorio. Patricio Solimano, Daniel Barrio, Ramiro Figueroa. Lugar: Feria Municipal. Moreno y Bv. Contín.Viedma
SEDE ANDINA
Lunes 7 de abril
-11 horas. Conferencia de prensa con autoridades de la UNRN Sede Andina, el CCT Conicet Patagonia Norte, la UNCo Bariloche y el Instituto Balseiro.
Martes 8 de abril
- De 10 a 12 horas. "Biotecnología aplicada a la conservación y producción de bosques". A cargo de Maria Veronica Arana, Sofia Gaischuk, Cintia Marchetti del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 10 a 12 horas. Muestra interactiva: "Presentación de póster con trabajos que INTI realiza en la Patagonia", con profesionales locales que cuenten experiencias e interactuar con quienes estén interesadas/os en las temáticas. A cargo de Paloma Elena, Julieta Caló, Marina Perez, Manuel Goglino, Valeria La Manna del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
7 al 9 de abril, de 11 a 16 horas. Exposición Maqueta Satélite ARSAT 2. A cargo de María de los Angeles Crespo, Agustín Fernández Righi. Lugar: stand INVAP en Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 12 a 13 horas. Charla: "Cómo podemos ahorrar energía en nuestros hogares". A cargo de Luis Juanicó (CONICET). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 12 a 17 horas. Muestra Juegos con química. A cargo de Florencia Dufou y Andrea Bellver de Centro Atómico Bariloche – Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
- 14 horas. Presentación de las Empresas de Base Tecnológica del IRNAD. Presentación de EIRU y Agrodesign, dos empresas de base tecnológica conformadas a partir de investigaciones realizadas en el IRNAD. A cargo de Lucas Garibaldi (IRNAD. UNRN – CONICET). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 14 a 15 horas. Presentación de resultados. "La construcción de información para la toma de decisiones en el sector turismo". Articulación institucional EMPROTUR-UNRN para el armado de un observatorio. A cargo de Héctor Martín Civitaresi - Mariana Dondo (UNRN).
- De 20 a 21 horas. Función de la obra teatral "El Huésped, hotel de la estepa". A cargo de Sol Alonso (UNRN). Salón de Teatro de la UNRN, Palacios y Anasagasti, Bariloche.
Miércoles 9 de abril
- De 8 a 12. Muestra Taller. "Ciencia y arte en la observación del Sol". A cargo de Anahi Granada e integrantes del CITECCA (UNRN) y M.L. Suárez de Inibioma. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 10 a 12. "Cómo contar una investigación a través de un audiovisual". A cargo de Matías Saccomanno, Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales de la UNRN. Proyección de audiovisuales de divulgación. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 10 a 12. Debate. "IA: Desmitificando y descuartizando los nuevos paradigmas". A cargo de Mónica Denham, Marian Basti (UNRN).
Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 10 a 12 horas. Charla. "De la “extinción a la revitalización: Lenguas de Pueblos originarios en la Patagonia”. A cargo de Grupo ALT (integrado por docentes, investigadores y becarios/as en Ciencias Humanas y Sociales de CONICET y de distintas universidades nacionales , entre ellas la UNRN, UNLPam, UNPSJB, UNC y UBA). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 10 a 12 horas. Charla “Restauración de bosques bajo cambio climático”. Andrea Prémoli, UNCo / Conicet. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 10 a 12 horas. Muestra “De plumas y pelos”. Melina Barrionuevo. UNCo / Conicet. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 10 a 12 horas. Juego. “¿Cuánto sabés de los animales?” Rocío Vega, Magalí Rechencq. UNCo. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 10 a 12 horas. Muestra itinerante de juegos matemáticos “MuMat”. Martha Ferrero y Viviana A. Ramirez. UNCo / Conicet. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 12 a 17. Charla "¡Me la creí!", ¿cómo nos podemos proteger de las fake news?", a cargo de María Ayelén Milillo (UNRN) Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 12 a 17 horas. Taller. “Entretejiendo saberes: Las plantas alimenticias no convencionales de Bariloche”. A cargo de Ana Ladio, Fernando Céspedes, Adriana Rovere, Catalina Rico, Ingrid Lima, Edwine Soares, Leticia Dominicini Elias. UNCo. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 12 a 17 horas. “Materia Oscura: el juego”. A cargo de Nicolás Avalos. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 17 a 20 horas. Charla. "Expansión urbana de San Carlos de Bariloche 2014-2022: identificación de patrones espaciales". A cargo de Roberto Kozulj y Laura Valeo (UNRN). Se presentarán los resultados del PI- 40-B-1037 referidos al mapeo de lotes ocupados en 2014 y 2022 que permiten inferir la tasa de edificación en la ciudad de Bariloche por grandes zonas. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- De 17 a 20 horas. Charla. "Juguemos con las emociones". El proyecto de extensión La palabra también golpea, tiene como objetivo visibilizar la violencia cotidiana, ya que afecta la salud física y emocional de la población. A cargo de Mariana Savarese y equipo de extensión "La palabra También Golpea" (UNRN). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 17 a 20 horas. Muestra “Innovación y Transferencia Tecnológica en la UTN: Proyectos que Transforman” a cargo de Luis Alberto Rodríguez Palomino y Sebastian Ivan Benitez. En Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 17 a 20 horas. Muestra “Con la fé en alto. Fotografía de la fe en Bariloche”. Ana Inés Barelli - Ramiro Saez - Eugenia Neme (UNRN). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 17 a 18 horas. Charla “Un juego para enseñar la ley periódica” a cargo de Patricia Carabelli y Andrea Farré (UNRN). Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
- 18 a 20 horas. Charla “La química para la formación ciudadana como un puente entre la universidad y las escuelas” a cargo de Andrea Farré, Patricia Carabelli, Paula Guiñazú y Chantal Carballo. Lugar: Puerto San Carlos (Juan Manuel de Rosas 71. Bariloche).
Viernes 11 de abril
- 12 a 17 horas. Taller "El incendio Confluencia como una pieza más del rompecabezas regional". A cargo de Melina Paez (IRNAD UNRN-CONICET). Edificio áulico de El Bolsón.
- 12 a 17 horas. Muestra. Experimentación inmersiva y 360º del proyecto "Transmedialidad Situada: Ecología de la Corporalidad y dispositivos tecnológicos en la Patagonia Norte ". A cargo de Gabriel Gendin, Nuria Vilalta, Maria Deza, Francisco Beltramino, Alejandro Amoroso, Norberto Liptzchak. Aula 8. Edificio áulico. Lugar: San Martín 2650. El Bolsón.
- De 17 a 20 horas. Muestra, proyección y charla. 2Mujeres en el cine: las pioneras". A cargo de Ailén Spera, Luciana Moro, Luisina Radeland y Mónica Muñoz (UNRN). En el marco de la muestra gráfica 100 Mujeres del Cine, que visibiliza la participación de las mujeres en las diferentes áreas del quehacer cinematográfico, con proyecciones de cortos producidos, dirigidos y/o guionados por las mismas. La propuesta se enmarca en el Proyecto de Investigación y Creación Artística “Mujeres en la Historia Audiovisual (Etapa I). Rastreo, rescate y comunicación creativa de los trayectos y aportes de las mujeres en el cine durante el periodo de formación e institucionalización (1895-1930)” . Lugar: San Martín 2650. El Bolsón. Aula 2.
La Semana Nacional de la Ciencia busca potenciar un
diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. Es un
llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en
proyectos de investigación, al permitir que las ciudadanas y los
ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado, y se
fortalezca el vínculo entre ciencia y comunidad.
Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica,
cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con
mayores oportunidades para todas y todos.