30 de May al 05 de Jul
posgrado.andina@unrn.edu.ar
El curso de posgrado, a cargo de la Dra. Samanta Guiñazú, se dictará de mayo a julio en modalidad híbrida.
El curso de posgrado “Políticas públicas participativas desde perspectivas interculturales, interseccionales, afectivas y/u ontológicas”, a cargo de la Dra. Samanta Guiñazu, se dictará en modalidad híbrida durante mayo, junio y julio.
Docentes invitadas: Dra. María Florencia Trentini y Lic. Celeste Verónica Navarro.
Resumen del curso:
Integrar a las y los estudiantes en la discusión conceptual en torno a los estudios de políticas públicas y del concepto de participación(es). Interrogar y analizar distintas políticas públicas participativas desde una perspectiva intercultural, interseccional, afectiva y/u ontológica. Conocer y aplicar conceptos, categorías y metodologías de las ciencias sociales y particularmente de la antropología y el enfoque etnográfico para el análisis de los procesos de construcción de políticas públicas participativas.
Generar entre los y las estudiantes una actitud reflexiva y crítica al momento de analizar políticas públicas participativas.
Fechas y horarios de dictado: Jueves de 17 a 19 horas.
Jueves 30 (Anasagasti aula B201) y viernes 31 de mayo (clases 1 y 2)
Jueves 20 y viernes 21 de junio (clases 3 y 4)
Jueves 4 (Anasagasti aula B201) y viernes 5 de julio (clases 5 y 6)
Modalidad de dictado: Híbrida. Virtual y presencial en Bariloche. Las clases serán sincrónicas y asincrónicas, en algunos casos se utilizará aula híbrida.
Destinatarios/as: Graduados/as, docentes, investigadores/as y estudiantes de posgrados de la UNRN y de otras universidades, así como profesionales y funcionarios del ámbito municipal, provincial y nacional. Graduados y graduadas de carreras de ciencias humanas y sociales; docentes, investigadores/as e interesados/as en general en relación a la cuestión de procesos de formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas; funcionarios/as y profesionales del ámbito público vinculados/as con la elaboración, planificación e implementación de políticas.
Consultas e inscripción: posgrado.andina@unrn.edu.ar
Perfil de las docentes:
Dra. Samanta Guiñazú
Es Licenciada y doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires y Diplomada Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil y en Control y Gestión de Políticas Públicas (FLACSO). Es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Es docente de la UNRN. Ha publicado distintos artículos con referato sobre su temática de investigación, en torno a la relación entre el estado y los pueblos indígenas en Argentina. El énfasis esta puesto en las formas de reconocimiento estatal de los derechos y particularidades indígenas, con eje en el análisis de diferentes normativas destinadas a materializar y formalizar tal reconocimiento. Su tesis doctoral abordó el proceso de relevamiento territorial de comunidades indígenas (RETECI), ordenado por la Ley Nacional 26.160, proceso del cual también formó parte como coordinadora del Área Social de la provincia de Rio Negro entre 2009-2012. Actualmente su línea de investigación gira en torno a los procesos de construcción de políticas públicas participativas, interculturales e interseccionales en el Municipio de San Carlos de Bariloche, buscando impactar en los procedimientos e iniciativas estatales. Por último, su investigación también se articula con tareas de capacitación y asesoramiento a agencias gubernamentales y organizaciones sociales.
Dra. Florencia Trentini
Florencia Trentini, licenciada y doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios sobre Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ). Es docente de grado y posgrado de la UBA y de la UNQ.
Realizó su doctorado sobre el caso del co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi, focalizando en los procesos de construcción de identidades y territorialidades de comunidades indígenas mapuche dentro del área protegida. Actualmente investiga sobre producción colaborativa de conocimientos y tecnologías ambientales en sectores populares desde una perspectiva etnográfica y ecofeminista, particularmente analiza cómo los espacios de encuentro entre mujeres devienen locus de innovación en los que las dinámicas de aprendizaje y la generación de conocimientos y capacidades se relacionan a diversas prácticas y sentidos del "cuidado"; que promueven o impugnan la participación de estas mujeres y sus conocimientos en proyectos de gestión participativa del ambiente y el hábitat que promueven el desarrollo sustentable y la inclusión social en Argentina. Esta labor se encuentra plasmada en la publicación de artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, libros, capítulos de libros y presentaciones en congresos nacionales e internacionales. En forma complementaria, su investigación también se articula con tareas de capacitación y asesoramiento técnico a agencias gubernamentales, ONGs y organizaciones de base.
Dnda. Celeste Navarro
Es Licenciada en Cs Antropológicas con orientación sociocultural por la Universidad Nacional de Rio Negro y Diplomada en Ciencias Sociales y Humanas por la misma casa de estudios. Recientemente obtuvo una beca doctoral por CONICET para cursar sus estudios de posgrado en antropología en la Universidad de Buenos Aires.
Durante su formación de grado, abordó la producción de alteridades en el marco de los procesos de implementación de políticas públicas de empleo en San Carlos de Bariloche, prestando atención a aquellas alteridades desprendidas como efectos de estado implícitos e invisibilizados. A partir del cruce teórico-analítico entre las aportaciones de las Antropologías del Desarrollo, del Trabajo y del Estado y las Políticas Públicas, reconstruyó etnográficamente el devenir de una Política Pública, mostrando cómo en ese proceso el ¨estado¨ moldea subjetividades, moralidades, identidades y posibilidades concretas en relación a prescripciones más o menos fijas de lo que el trabajo -y sus sujetos- son y/o deben ser.
Continuando con esa línea investigativa su interés actual apunta a indagar en torno a los procesos de producción estatal a partir de la identificación de continuidades, desplazamientos y reapropiaciones de las gramáticas de la modernización y del ¨desarrollo con inclusión¨ en los procesos de conformación de burocracias. Desde 2015 y hasta marzo del 2021, se desempeñó profesionalmente en la Dirección de Trabajo del Municipio de Bariloche, experiencia que permea su práctica académica y la orienta hacia la búsqueda de diálogos y articulaciones con otros organismos de gestión pública.