06 de May
10.00
La actividad es abierta y gratuita, con inscripción previa.
Durante el encuentro se conversará sobre las diversas, e innovadoras, estrategias de visibilización del rol de las mujeres en la práctica científica, desde una perspectiva sociohistórica. Para ello, se contará con dos invitadas que han basado su labor profesional en torno del lugar que han tenido, y tienen, las mujeres en los ámbitos científicos, valiéndose de prácticas comunicacionales mediadas por diferentes formatos que les permiten llegar a diversos públicos.
Este conversatorio es el tercero del PRE-COPUCI, ciclo anual de encuentros virtuales sobre comunicación pública de las ciencias y las tecnologías, que antecede al VIII COPUCI- Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia, que se realizará en Bariloche en marzo de 2022. El COPUCI es organizado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), a través del Programa de Percepción, Participación y Comunicación Pública del CITECDE, la Especialización en Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y la Maestría en CTI, junto a la Fundación INVAP.
Inscripciones: Completar el siguiente formulario
También se transmitirá por el canal de Youtube de COPUCI.
Consultas:copuci@gmail.com
Exposiciones:
Daniela Garanzini es doctora y licenciada en Biología (UNMDP), profesora (UTN), diplomada en Comunicación Pública de la Ciencia (UNICEN) y en Educación Sexual Integral (UNMDP). Tiene formación actoral en el Instituto de Artes Teatrales El Séptimo Fuego. Conversará acerca del rol activista a través de las redes sociales para tensionar, interpelar y reflexionar sobre cómo el patriarcado atraviesa las prácticas científicas en la contemporaneidad. Realizará un recorrido por las redes de ciencia y género, abordando desde historias hasta abordajes patriarcales y androcéntricos que tuvo y tiene la ciencia que excluyen a la mayor porción de la sociedad: mujeres y diversidades.
Valeria Edelsztein es doctora y licenciada en Ciencias Químicas (UBA), diplomada superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO). También es estudiante de Abogacía (UBA) y de la Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia (UNTREF) e investigadora de CONICET en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias e ITBA. Enfatizará en la perspectiva sociohistórica en el propio campo disciplinar y realizará una reflexión acerca de cómo trabajar estas cuestiones en el ámbito de la educación y a través de diferentes formatos y medios.
La moderación estará a cargo de Ludmila Adad, licenciada en Antropología Social y diplomada superior en Comunicación Pública de la Ciencia. Docente, investigadora y extensionista de la UNICEN. Codirectora del grupo Estudios de Comunicación, Cultura y Género de FACSO-UNICEN. Integrante del Núcleo Regional de Estudios Socioculturales. Especialista en temas de género y diversidad, educación sexual integral, identidad, patrimonio sociocultural, arte popular y participación ciudadana.
Oficiará de comentarista Agustín Piaz, doctor en Ciencias Sociales (UBA), magíster en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural y licenciado en Comunicación Audiovisual (UNSAM). Es profesor adjunto de la Escuela de Humanidades (UNSAM) y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). Se desempeña, además, como investigador en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-CONICET-UNSAM).