El viernes 20 de noviembre, a las 15 horas, el Ms. C. Patricio Villafañe brindará una charla abierta denominada Microbialitos holocenos de la Puna frente al cambio climático. Un ejemplo en lagos andinos de altura con crisis hídrica.
La actividad es organizada el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y se enmarca en el proyecto de Educación Continua en la modalidad no presencial, dependiente de la Subsecretaría de Extensión de la Sede Alto Valle - Valle Medio de la UNRN.
Los cambios climáticos han existido a lo largo de toda la historia de la Tierra, tanto de forma gradual como abrupta. Se han originado por diversas causas y han afecta-do la vida en nuestro planeta de diferentes formas. Actualmente, el cambio climático impacta de manera directa no solo en el medio ambiente, sino también en la economía y el desarrollo de nuestras sociedades. Para establecer políticas que permitan controlar su impacto es necesario conocer con qué intensidad y rapidez afecta a los ecosistemas de nuestro planeta, y qué capacidad de recuperación tienen.
Desde el Pleistoceno tardío hasta la actualidad, la Puna Argentina ha experimentado importantes cambios climáticos, tanto regionales como locales. Sus lagos y hume-dales, ubicados en altitudes entre 3.600 y 4.600 msnm (Lagos Andinos de Gran Altitud, HAAL) no solo registran estos cambios, sino que en algunos casos están habitados por estructuras órgano-sedimentarias denominados microbialitos. Estos microbialitos se forman por la interacción entre comunidades microbianas bentónicas (productores primarios en los ecosistemas) y los factores físico-químicos del ambiente, y son excelentes indicadores bioclimáticos y ambientales.
Los microbialitos de los HAAL presentan interesantes adaptaciones a condiciones extremas como alta salinidad (125 mS), alta radiación UV, amplias amplitudes térmicas diarias que van desde 20 a -10 ° C en verano y 10 a -40 ° C en invierno, un elevado nivel de radiación solar superficial (aproximadamente 310Wm ? 2), un alto promedio mensual de insolación diaria (6.6k Whm ? 2 d ? 1), bajo nivel de disponibilidad de nutrientes, alto contenido de arsénico y altas concentraciones de meta-les pesados y otros elementos tóxicos para la vida humana. Sumado a esto, han sido capaces de tolerar o recuperarse de los grandes cambios climáticos que ha experimentado esta región. Por esta razón, los HAAL pueden ser considerados como ambientes importantes para el estudio de la capacidad de adaptación / recuperación de ecosistemas microbianos al cambio climático.
Esta charla se basa en el estudio de los microbialitos de la Laguna Turquesa, un HAAL a 3.757 msnm en el Puna Argentina. Producto del cambio climático, este lago sufrió una importante crisis hídrica en las últimas décadas, que modificó el nivel del agua y sus condiciones físico-químicas. Curiosamente, su registro estratigráfico nos sugiere que la costa fue colonizada tres veces por microbialitos a pesar de estas variaciones, lo que nos da la oportunidad estudiar la capacidad adaptativa de sus comunidades microbianas al cambio climático en base a un trabajo interdisciplinario que engloba tanto factores intrínsecos y extrínsecos de los mismos.
Villafañe es Licenciado en Geología con especialización en el estudio de cuencas sedimentarias, y posee una maestría en Paleontología aplicada a la prospección de recursos geológicos. Actualmente se encuentra desarrollando un Doctorado en Geología, enfocado en la reconstrucción paleoambiental de ambientes carbonáticos en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos y el Instituto Superior de Correlación Geológica, bajo el financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica de la República Argentina (CONICET).
Estudió su carrera en la Universidad Nacional de Tucumán, en la cual actualmente trabaja para la cátedra de Geología en Combustibles. Sumado a esto, en el marco de su doctorado se encuentro realizando estancias en diversas universidades como la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), Universidad Federal de Paraná (Brasil), Universidad de Alicante (España), Universidad de Valencia (España), entre otras; con la finalidad de perfeccionarse y especializarse en su área de trabajo.