10 de Jun al 01 de Jul
9.30 a 12.30 hs.
educacioncontinua.atlantica@unrn.edu.ar
Capacitación específica sobre uno de los formatos de producción y distribución mayorista de la información.
La actividad está destinada a estudiantes de las carreras de Periodismo o Ciencias de la Comunicación; agentes de prensa; funcionarios/as de áreas de prensa y comunicación de empresas privadas, públicas, entidades deportivas y civiles, ONG’s y de organismos nacionales, provinciales y municipales.
Tiene entre sus objetivos generales preparar y dotar a los participantes de los principios básicos elementales en la dinámica diaria de la tarea de identificar hechos valorativos de importancia e informar desde una agencia de noticias; y detallar las diferencias específicas con otros medios como -por ejemplo- las particularidades en la celeridad, rigurosidad en la información, diversidad y multiplicidad de fuentes, tendencia al anonimato del periodista y economía de texto.
El curso, que estará a cargo del periodista Guillermo Lipis, se dictará en cuatro clases virtuales de tres horas cada una, en formato virtual los días sábados de 9.30 a 12.30 hs., a partir del 10 de junio y hasta el 1 de julio.
La agencia de noticias, uno de los formatos más antiguos en la producción y distribución mayorista de la información, dispone de un espacio de proyección local, municipal, provincial, nacional e internacional ya que existen dimensiones de agencias de todos los formatos y dimensiones. A partir de estos principios, este curso tiene la intención de promover un entrenamiento práctico que familiarice y adentre a los estudiantes al mundo de las agencias de noticias, y ayude a comprender las diferentes valoraciones para identificar los hechos informativos y sus formatos adecuados de redacción.
Guillermo Lipis se recibió en la Escuela Superior de Periodismo. Trabajó en El Porteño, Nueva Sión, Página/12 y La Nación. Está especializado en comunicación institucional y puesta en marcha de Oficinas de Prensa. Fue Director de Comunicaciones en la Universidad Bar Ilán.
En 2004 asesoró a la Oficina Anticorrupción de la Nación para el “Proyecto Provincias". Entre 2005 y febrero de 2006, reorganizó la Oficina de Comunicaciones de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación. En investigación escribió ‘Zikarón-Memoria. Judíos y militares bajo el terror del Plan Cóndor". En 2011 presentó Zikarón en ‘The S. Daniel Abraham Center for International and Regional Studies, Sourasky Professor of Latin American and Spanish History’ de la Universidad de Tel Aviv (Israel). En 2012 colaboró en la edición latinoamericana de Le Monde Diplomatique. En 2019 publicó un libro de entrevista, por Editorial Planeta: 'No lo perdono. El testimonio de Erika Lederer, hija de un médico obstetra genocida'.
Actualmente es Secretario de Redacción y se desempeña como jefe de Sociedad (turno tarde) de la Agencia de Noticias Télam.
La actividad es arancelada. Para preinscribirse, se debe completar este formulario.