21 de Feb
9 h
Actividad gratuita.
Charla informativa a cargo de Marcela Benvenuto y Federico Sanjuan. Abierta a la comunidad.
La Licenciatura
en Geología, dependiente de la Escuela de Geología, Paleontología y
Enseñanzas de las Ciencias de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN),
de la Sede Alto Valle-Valle Medio, llevará a cabo un seminario
denominado “Innovación y Transición Energética: Geotermia, Nuevas Tecnologías
en Petrofísica y Experiencias Profesionales en Europa”.
La propuesta consta de tres charlas, tituladas “La
geotermia como elemento clave en la transición energética y su rol en la
transición de la matriz energética”, “Nuevas tecnologías aplicadas en geología
y petrofísica” y “De estudiar una carrera universitaria a ejercer la profesión:
experiencias de vivir, estudiar y trabajar en Europa”.
Será dictado en el edificio académico de la UNRN (Estados
Unidos 750), y constará de un encuentro presencial el próximo 21 de febrero de
2025, a las 9, con una carga horaria total de tres horas.
Estará coordinado por el profesor de la Licenciatura en
Geología, el Dr. Santiago González, y será dictado por la licenciada Marcela
Celeste Villar Benvenuto y el Dr. Federico Sanjuan.
El objetivo del seminario es brindar nociones básicas sobre
aspectos de la investigación y aplicación de la tecnología Terahertz y
geotermia en el ámbito académico y privado de Francia, Unión Europea, siendo de
interés académico para estudiantes, docentes de la UNRN y público en general.
Sobre los docentes disertantes:
Marcela Celeste Villar Benvenuto es reginense y es licenciada en Geología egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Comenzó su carrera profesional en la industria del petróleo y gas, desempeñándose como geóloga de operaciones y desarrollo en la Cuenca Neuquina, durante 12 años.
Durante este periodo participo de proyectos de desarrollo en campos convencionales y no convencionales de la cuenca. En 2019 se erradico en Francia donde obtuvo una maestría en Ingeniería de Hidrocarburos de la Universidad de Pau. Desde hace un año, trabaja como geóloga de desarrollo en geotermia, liderando y ejecutando proyectos de geotermia profunda y somera orientados al desarrollo y aplicación de energías alternativas en Francia.
Federico Sanjuan es platense y obtuvo su diploma de ingeniero electrónico en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 2007 y en 2010 realizó su doctorado en Ingeniería en el Centro de Investigaciones Ópticas (UNRN) donde desarrolló el primer espectrómetro Terahertz de la Argentina. Realizó durante la tesis una estancia en el Centro de Tecnología de Nanofotónica, de la Universidad Politécnica de Valencia (España).
Durante 2014 realizó un postdoctorado en el Centro de Simulación Computacional (CABA) sobre modelización de redes eléctricas inteligentes, posteriormente se erradicó en Francia para hacer investigación en el sector privado. En 2016 volvió al ámbito académico para realizar un postdoctorado en CROMA (Centre de Radiofréquences, Optique et Micronanoélectronique des Alpes). Allí, también se desempeñó como docente en la Universidad Savoie Mont Blanc. En 2018 comenzó a hacer investigación en la CEA LETI (Commissariat à l'énergie atomique et aux énergies alternatives) en Grenoble para desarrollar un microscopio óptico (Light sheet microscopy) dedicado a realizar imágenes de la vascularización de tejidos. En 2019 se trasladó a la Universidad de Pau (Francia) como investigador CNRS (equivalente francés del CONICET) permanente en un centro de Geofísica, donde ha creado una nueva línea de investigación en Europa sobre la tecnología Terahertz aplicada a la geología. A lo largo de estos años se especializó en la generación y detección de señales de Terahertz, óptica no lineal, láseres de pulsos ultracortos, tratamiento de señales, microscopia, geofísica y petrofísica.