01 de Sep
De 19 a 21.30 hs
Por consultas comunicarse a avlopez@unrn.edu.ar.
En 2009, el director del Centro de Resiliencia de Estocolmo, junto a un grupo de 28 investigadores internacionales, trabajaron para identificar nueve procesos que regulan la estabilidad y la resiliencia del planeta Tierra como un sistema. Dichos científicos propusieron límites cuantitativos dentro de los cuales la humanidad puede desarrollarse y prosperar, considerando a las generaciones futuras, e indicaron que si se cruzan estos límites, se incrementa el riesgo de generar cambios irreversibles al medio ambiente.
Estos procesos claves que definen dichos límites y que no debemos superar son el Cambio Climático, la acidificación de los océanos, la reducción del ozono estratosférico, la alteración de los ciclos de fósforo y nitrógeno, la tasa de pérdida de biodiversidad, la utilización irracional del agua dulce, el mal uso de la tierra, la sobre carga de aerosoles y polución química.
En la actualidad, ya hemos superado tres de estos límites, el cambio climático, la alteración de los ciclos de nitrógeno y la pérdida de biodiversidad y por lo cual ponemos en riesgo la sustentabilidad del planeta a mediano y largo plazo.
Desde la revolución industrial, la presión sobre los recursos naturales ha sido continua, acentuándose en la mitad del siglo pasado y en la actualidad. La extracción y sobre consumo de combustibles fósiles, la minería a cielo abierto, el avance de la frontera agrícola, la sobre pesca y el aumento de la población, entre otros, son causales de numerosos problemas ambientales, y en muchos casos derivan en conflictos ambientales. Todos estos cambios se han producido en el período denominado Antropoceno, el cual se caracteriza por los grandes cambios en el medio ambiente producto de la actividad humana.
Estos problemas ambientales alteran la calidad de vida, no sólo de la población actual sino de las generaciones futuras. Los problemas ambientales se producen a distintas escalas según su impacto territorial, clasificándose en globales, regionales y locales.
El cambio climático se produce como consecuencia del calentamiento global, vinculado a la acentuación del efecto invernadero producido por la acumulación de los gases de efecto invernadero (GEI). El origen de los mismos es la actividad económica, la cual incluye la producción de energía, el transporte, la producción industrial, el cambio en el uso del suelo, la deforestación, etc., lo cual se vincula con nuestro sistema/modo de vida, con el modo de organización social dominante, y con un modelo económico insostenible y centrado en el mercado.
La pérdida de biodiversidad es el avance de las fronteras agrícolas, la sobre pesca, el avance de los grandes centros urbanos, y la necesidad de alimentar una población con más de 7000 millones de personas que genera una gran presión sobre los ecosistemas, los bosques, las praderas, las selvas, etc.
La producción y gestión de residuos sólidos urbanos y la contaminación de napas o de fuentes de agua por el mal tratamiento de los residuos cloacales o efluentes industriales, son unos de los principales problemas de los centros urbanos. Más del 50% de los basureros de Argentina son a cielo abierto y menos del 20% de los residuos se reciclan. Por otro lado, se observan grandes inconvenientes en el manejo de los líquidos cloacales y de los efluentes industriales. Todo ello conlleva a una pérdida de la calidad de vida en los centros urbanos, la contaminación de fuentes de agua, y la eutrofización de los cuerpos de agua, entre otros. Los residuos urbanos, por ejemplo, producen grandes problemas como la lixiviación de líquidos contaminantes que se generan en los basurales, la proliferación de plagas y enfermedades, y finalmente la contaminación del mar o cuerpos de agua por plásticos o microplásticos, y la correspondiente muerte de la fauna marina.
Y finalmente el modo de producción agrícola – ganadera. La necesidad de alimentar a más de 7000 millones de habitantes en este planeta genera la necesidad de invertir grandes cantidades de energía, agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc), y avanzar sobre ecosistemas naturales para lograr mayores rendimientos. La actividad agrícola ganadera afecta la biodiversidad, la salud humana, y aporta grandes cantidades de GEI.
La única alternativa, para pensar en un modelo de desarrollo sostenible, es empezar a modificar los usos y costumbres humanas, modificar nuestro sistema económico, pautas de consumo y producción. Nuevas alternativas surgen respecto al sistema económico lineal y basado en el consumo actual, como, por ejemplo la economía ecológica, la economía circular, lo cual forma parte de un modelo de desarrollo sostenible.
Para incrementar la conciencia ambiental en las niñas y los niños, jóvenes y población en general, debemos repensar el rol del sistema educativo formal y no formal, como herramienta necesaria para el desarrollo de la educación ambiental que permita el incremento de la Conciencia Ambiental.
En este sentido, el Departamento de Educación Continua de la Subsecretaría de Extensión de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) lanzó la Diplomatura de Extensión Universitaria en Problemáticas Ambientales con el objetivo principal de incrementar la conciencia ambiental de los participantes de la misma. Asimismo, se brindarán conceptos de educación ambiental, y se buscará que los y las participantes puedan reconocer la vinculación entre los problemas ambientales y el sistema económico actual.
A su vez, otro de los ejes es introducir a participantes en elementos de Desarrollo Sostenible, Economía Ecológica y Economía Circular, brindar conceptos de Género y Ambiente, Pobreza y Ambiente; e incorporar conceptos de política pública, participación ciudadana y gestión pública de los problemas ambientales.
La Diplomatura, que tiene una carga horaria total de 75 horas, se desarrollará en modalidad virtual, con la utilización de las herramientas de Moodle para las evaluaciones previstas, foros de consulta, bibliografía, enlaces de interés pertinentes y espacios de entrega de trabajos prácticos. Se realizarán 12 encuentros virtuales, uno por semana, comenzando el 1 septiembre y hasta el 24 de noviembre los días jueves de 19.00 a 21.30 horas.
Está destinada a público en general pero para inscribirse se requiere estudios de Nivel Medio finalizados.
La Diplomatura tiene un valor de cuatro cuotas de $2.500.
Por consultas, comunicarse a avlopez@unrn.edu.ar.
VER PROGRAMA COMPLETO DE LA DIPLOMATURA
Contenidos y docentes a cargo
Unidad 1: Definiciones: Problemática Ambiental. Conflicto Ambiental. Conciencia Ambiental. Educación Ambiental y Marco Normativo.
Docente: Álvaro López.
Unidad 2: Ecosistemas: Estructura de los ecosistemas: componentes bióticos y abióticos. Ecosistema terrestre y acuático; importancia. Servicios ecosistémicos. Índices de Biodiversidad. Resiliencia. El suelo como elemento vivo. Las perturbaciones a los ecosistemas. Problemas actuales y futuros cómo consecuencia de la pérdida de biodiversidad. Restauración. Fitorremediación.
Docente: Cristina Fernández.
Unidad 3: Agroecología: Definición. La agroecología como práctica productiva, como movimiento social y como ciencia. Construcción colectiva del conocimiento. Prácticas agroecológicas. Agroecología, movimientos sociales y perspectiva de género. Transición agroecológica. Circuitos Cortos de Comercialización. Sistemas de Certificación Participativa. Crítica al sistema de producción tradicional.
Disertante: Karina Zon.
Unidad 4: Clima: Efecto invernadero. Calentamiento Global. Causas naturales y antropocéntricas. Cambio climático. Gases de efecto invernadero y sus fuentes. Efectos locales y globales presentes y a corto, mediano y largo plazo. Agujero de ozono. Clima y el futuro: en la producción agropecuaria, en ambientes naturales y centros urbanos. El acuerdo de París. Argentina dentro del acuerdo de París, marco legislativo y compromisos. Responsabilidad en las emisiones de GEI´s. ¿Podemos solucionar el cambio climático? Compromiso personal y responsabilidades como sociedad.
Disertante: Fernando Frassetto.
Unidad 5: Residuos Sólidos Urbanos: Gestión de los residuos sólidos urbanos. Niveles de producción total y per cápita. Vínculo con la actividad económica. Tipo de RSU. Papel. Metal. Vidrio. Plásticos. Tipo de plásticos e identificación. Reciclado. Entropía.
Disertante: Gisel Etualin.
Unidad 6: Efluentes Cloacales e Industriales: Manejo de efluentes industriales. Manejo de efluentes cloacales. El problema de la contaminación del agua. Consecuencias de la contaminación del agua. Eutrofización. Métodos y procedimientos para prevenir y controlar la contaminación del agua. Alternativas de disposición de los residuos sólidos generados en los sistemas de tratamiento de efluentes.
Docente: Facundo Iturmendi.
Unidad 7: Género y Ambiente. Definición de Ecofeminismo. Diferentes corrientes y características principales de cada una. Antropoceno, definición y controversias. Cambio climático y migraciones. Propuestas ecofeministas para afrontar la crisis socioambiental.
Docente: Noelia Carmona.
Unidad 8: Energía y Medio Ambiente. Disertante: Consumo energético per cápita. Tipos de Energías. Renovables y no renovables. Matriz energética argentina y matriz energética mundial. Bio combustibles. Fracturación hidráulica. Tasa de retorno energético. Nitrógeno tipos de producción. El futuro energético.
Docente: Vladimir Cares.
Unidad 9: Políticas Públicas: Los roles del Estado en la vida cotidiana. Micro. Meso y Macro. Federalismo. Modelo Dual. Modelo Cooperativo: concurrencia y coordinación. Construcción de agendas políticas. El papel del gobierno local. Paradigma de Gobierno Abierto en Argentina. Mecanismos de participación ciudadana. Legislación vinculada al ambiente. Análisis de caso.
Disertante: Federico Vasches Vazquez.
Unidad 10: Economía: Economía de mercado. Consumismo. Mercado. Valoración del medio Ambiente. Economía Ecológica. Desarrollo Sostenible. Economía Circular. Decrecimiento económico. Huella ecológica.
Docente: Álvaro López.