Videoconferencia: Coronavirus y Sociedad. Aportes de las Ciencias Sociales al análisis de la pandemia
El Coronavirus cambió drásticamente nuestro estilo de vida. Estamos en aislamiento obligatorio para cuidarnos y cuidar a los demás, y esto obliga a buscar nuevas respuestas a preguntas que nunca nos habíamos hecho. Por eso, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita a participar de la segunda edición del Ciclo de Videoconferencias sobre Coronavirus: Coronavirus y Sociedad. Aportes de las Ciencias Sociales al análisis de la pandemia.
La actividad es abierta y gratuita y se realizará el viernes 24 de abril de 10.00 a 12.00.
Es necesario inscribirse ingresando en:
https://bit.ly/formularioCoronavirusYSociedad
Se enviará el link para conexión al evento el día anterior al mail declarado en la inscripción.
Disertantes
El covid19 como revelador de fallos y alternativas invisibles. Claudia Briones. PhD, antropóloga, investigadora principal del CONICET y profesora Titular de la Universidad Nacional de Río Negro, integrante del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa-UNRN/CONICET).
La propuesta para identificar tanto una serie de fallos más o menos sedimentados, como un conjunto de alternativas a reforzar a futuro que el covid-19 está, sin duda, revelando, no solo para "salir" de la pandemia con el menor costo posible (en vidas, para la economía y en lo que hace a experiencias de convivencia colectiva) sino también para fijarse algunos "nortes" consensuables para remediar deterioros, flaquezas e injusticias con historias propias, que la pandemia en todo caso no hace más que tornar particularmente evidentes. También un conjunto de positividades en las cuales hacer pie, enfatizando que tanto las actitudes que deban ser corregidas como las que deban ser reforzadas requieren una práctica social constante que las desapruebe o que, por el contrario, las estimule.
El sentido del COVID-19: Respuestas filosóficas ante el virus. Andrés Pablo Vaccari. Doctor en Filosofía de
Macquarie University, Australia. Director del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE-UNRN), investigador Adjunto del CONICET y profesor en la Universidad Nacional de Río Negro.
Frente al trauma inesperado del COVID-19, las y los filósofos arremetieron con una serie de interpretaciones sobre los efectos y naturaleza de la pandemia, en particular, su efecto sobre el futuro de la humanidad. Muchas de estas respuestas encajaron al fenómeno en moldes teóricos prefabricados, delatando la insuficiencia de ciertos discursos para dar debida cuenta de las complejas dimensiones del fenómeno. Acá voy a recorrer algunas de estas dimensiones, comenzando por una metafísica del virus. La filosofía ha estudiado fenómenos “híbridos” como este en el marco de debates sobre el cambio climático y el Antropoceno. Propongo dar cuenta del poder desarticulador del virus desde una perspectiva posthumanista. En base a esto, nos detendremos en dos aspectos más, el sociopolítico y el antropológico. Me interesa reflexionar sobre aspectos relacionados con el encierro, el trabajo, el poder y la imaginación utópica.
El Coronavirus: Estado y Comunidad.
Aritz Recalde. Sociólogo, magister en Gobierno y Desarrollo y doctor en Comunicación. Director de Posgrado de la UNLa y docente de la UNLa y la UNAJ.
La epidemia permite ver muchos de los rasgos que definen a una sociedad. Desnuda las capacidades y las dificultades del Estado y de la dirigencia política. También refleja el comportamiento de las personas, de las empresas y de los grupos de presión. La solidaridad y el egoísmo, la acción consciente y el terror irracional, la seguridad y la angustia, el patriotismo y la usura, son comportamientos y actitudes que aparecen en una comunidad. En este contradictorio escenario, ¿cómo puede la sociedad enfrentar este desafío? ¿Qué debe hacer el Estado y qué le corresponde a la comunidad organizada?
La "promesa" de la sociología ante un nuevo desafío: pandemias, capitalismo y modelos de Estado. Daniel R. Natapof. Licenciado y profesor en Sociología (UBA). Presidente de la Asociación de Sociólogos de la República Argentina (ASRA) por segundo período consecutivo. Ha integrado el comité editorial de la Revista Argentina de Sociología, es docente de la UNRN e integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES-UNRN).
“El nuestro es un tiempo de malestar e indiferencia, pero aún no formulados de manera que permitan el trabajo de la razón y el juego de la sensibilidad”, la frase pertenece al maestro C.W. Mills que en 1959 publicó el clásico
La imaginación sociológica
. La pandemia no llega a nosotros meramente como suceso biológico; tensa y agudiza problemáticas no resueltas por nuestras sociedades, expone malestares y evidencia indiferencias por el otro: adultos mayores, extranjeros, indigentes, pueblos originarios, entre tantos y tantas. Tarea central de las ciencias sociales es develar la dinámica y composición de los procesos sociales, económicos, culturales y su vinculación con lo que le ocurre al ciudadano. La irrupción del Coronavirus y sus implicancias sanitarias son novedosas (aunque parcialmente previsibles), pero no lo es el escenario social y económico en el cual se desenvuelve. Como dijo Mills hace 60 años “La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Esa es su tarea y su promesa”.