El seminario "Comunicación, DDHH y Género" promueve la perspectiva de derechos humanos y de género desde una mirada comunicacional a efectos de que las y los estudiantes puedan desarticular sentidos sedimentados, transformar concepciones en torno a la comunicación y al género y desplegar una mirada crítica sobre su realidad circundante y su rol profesional.
También se espera poder aportar claves de lectura para abordar discusiones teóricas vinculadas a la comunicación y a los estudios de género y construir un espacio de reflexión sobre los sesgos sexogenéricos en las prácticas culturales y los discursos socialmente disponibles.
Así en línea con el objetivo general de la Especialización, se busca que las y los estudiantes puedan realizar investigaciones intervenciones comunicacionales atentas a las particularidades las particularidades regionales, a su vez, promover la revisión de la propia práctica profesional desde un posicionamiento plural trans-queer-feminista, interseccional y decolonial.
Destinatarios/as:
Profesionales de diversas disciplinas que deseen especializarse en el campo de los estudios de género y desarrollar dichos conocimientos en su trabajo profesional. Esto puede incluir profesionales de áreas como el trabajo social, la psicología, la educación, la salud, el derecho, la comunicación, entre otros.
También puede ser de interés para quienes trabajan en organizaciones y entidades gubernamentales o no gubernamentales, que se dedican a la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia de género.
Estudiantes de la Especialización en Estudios de Género para la Intervención profesional (no necesitan inscribirse).
Arancel: $75.000
Descuento Comunidad UNRN: $ 60.000
Lugar/modalidad de dictado:
Modalidad híbrida en Bariloche.
Fechas y horarios de dictado:
Jueves y viernes de 17 a 20 h y sábados de 10 a 13 h.
Primer bloque: 3, 4 y 5 de abril (virtual sincrónico) Aula B201 Anasagasti 1463
Segundo bloque: 10, 11 y 12 de abril (asincrónico)
Tercer bloque: 24, 25 y 26 de abril (virtual sincrónico) Aula B201 Anasagasti 1463
Consultas e inscripción:
Florencia Yanniello es Licenciada y Doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Investiga y escribe sobre conflictos socioambientales, género y pueblos originarios. Es redactora y editora del portal de comunicación socioambiental Tinta Verde. Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Universidad Nacional de Río Negro-CONICET) e integrante del Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS).
Aymará Barés es Doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, Profesora en Comunicación Social y Licenciada en Comunicación Social. Con formación de posgrado como Especialista en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario por la Universidad Nacional de Lanús, diplomada en Educación y Medios en la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales y con estudios recientes en el Programa de Actualización en Comunicación, Géneros y Sexualidades en la Universidad de Buenos Aires.
Temas. Comunicación Curso de posgrado DDHH Género